El Pensamiento de Ortega y Gasset: Un Análisis de su Filosofía en el Contexto Español

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Un Análisis de su Filosofía en el Contexto Español

Contexto Histórico: La Crisis de España y el Surgimiento del Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un filósofo español que reflexionó profundamente sobre la crisis de su época. A finales del siglo XIX y principios del XX, España se encontraba en una situación de profunda inestabilidad política y social. El golpe de Estado de Martínez Campos en 1875, que proclamó a Alfonso XII rey de España, puso fin a la Primera República e inauguró la Restauración Borbónica. Tras la muerte de Alfonso XII, su hijo Alfonso XIII continuó con este sistema político, caracterizado por su distanciamiento de la sociedad y la falta de participación de otras fuerzas políticas.

Esta crisis se agravó con el Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). La sociedad española se sumió en el pesimismo, marcada por la inoperancia política, el analfabetismo, la baja esperanza de vida, la alta mortalidad infantil y la pobreza generalizada. La poca industria existente se concentraba en el País Vasco y Cataluña, mientras que el 70% de la población vivía en el campo en condiciones miserables, lo que provocó una importante emigración.

La Gran Guerra (Primera Guerra Mundial), en la que España no participó, provocó el encarecimiento de los productos, lo que afectó gravemente a obreros y campesinos, aumentando la conflictividad social con huelgas, atentados y sicarios. El Desastre de Annual en Marruecos en 1921 agravó aún más la situación y contribuyó al auge de los totalitarismos. Este contexto de crisis y el temor al auge de los totalitarismos, especialmente tras la Revolución Rusa y el ascenso de Mussolini en Italia, influyeron profundamente en el pensamiento de Ortega y Gasset, como se refleja en su obra "El tema de nuestro tiempo". Ortega se opuso firmemente a la dictadura de Primo de Rivera, instaurada en 1923.

Contexto Cultural: La Edad de Plata y la Renovación Intelectual

Paralelamente a esta crisis política y social, España vivía un periodo de gran efervescencia cultural conocido como la Edad de Plata. Figuras como Picasso, Sorolla, Gaudí, Falla, Ramón y Cajal, y el propio Ortega y Gasset contribuyeron a enriquecer el panorama cultural español. Ortega se vinculó a movimientos intelectuales que buscaban soluciones a los problemas del país, como la Generación del 98, el Regeneracionismo y la Renovación Pedagógica. Su objetivo era encontrar la "competencia" necesaria para sacar a España de su atraso.

Contexto Filosófico: Influencias y el Surgimiento del Raciovitalismo

Ortega y Gasset encontró inicialmente esa "competencia" en el Neokantismo, pero pronto lo abandonó para desarrollar su propio sistema filosófico: el Raciovitalismo. Consideraba que el Vitalismo, corriente filosófica que daba primacía a la vida sobre la razón, era la causa de la crisis española. Buscando superar el Idealismo, Ortega planteó que una nueva época comenzaría cuando la razón vital superara a la razón pura.

El Raciovitalismo de Ortega se diferencia del Vitalismo de Nietzsche, aunque toma de él la importancia de la perspectiva en la percepción de la verdad y la defensa de los valores vitales. También se nutre de la Fenomenología de Husserl, para quien la realidad radical es la conciencia, mientras que para Ortega es la vida. El pensamiento de Ortega tiene puntos en común con el Existencialismo de Heidegger y Sartre, especialmente con este último, con quien comparte la idea de que la vida es un quehacer y que el ser humano no tiene una naturaleza predefinida. Sin embargo, Ortega se distancia del nihilismo y la angustia vital del Existencialismo.

Finalmente, el Historicismo de Dilthey también influyó en la filosofía de Ortega, aportando la importancia de la razón histórica en la comprensión de la vida humana.

Relación con Descartes: Un Diálogo entre Racionalismo y Perspectivismo

Para comprender mejor el pensamiento de Ortega, es útil compararlo con el de René Descartes, figura clave del Racionalismo:

La Realidad (Ontología)

: Descartes existencia cierta es lo que percibimos por la razón, realidad idéntica para todos si aplican bien el método. Ortega es perspectivista, la perspectiva organiza la realidad.

Conocimiento (epistemología): Descartes: es verdadero todo lo que la razón perciba claro y con distinción. La razón es la sustancia pensante. Si se junta con sentidos pierde posibilidad de alcanzar la verdad. Ortega: cada uno puede acceder a una parte de la realidad según sus circunstancias. No se puede alcanzar el conocimiento absoluto.

Ser humano (antropología): Descartes defiende dualismo antropológico, lo corporal es una sustancia separada del “yo”. Ortega dice que lo que define al ser humano es su vivir. El hombre se crea a sí mismo con la libertad que le da su circunstancia.

Actualidad: La filosofía de Ortega permanece vigente. Ortega se preocupa por el tema de España y sus vínculos con Europa. Desde nuestra unión con la UE los vínculos de los que habla Ortega se han hecho realidad. También se queja de la distancia entre ciudadanos y políticos, cosa que sigue siendo real. Bajos índices de vínculos a sindicatos y partidos, mala fama de políticos… Gracias al perspectivismo de Ortega podemos entender problemas de hoy en día como la diversidad cultural y la guerra de civilizaciones. Las posturas etnocentristas, que dan superioridad algunas culturas, no tienen sentido si lo vemos como Ortega. Ninguna cultura puede ver la verdad total, solo la que nos permite las cirscunstancias.

Entradas relacionadas: