Pensamiento de Ortega y Gasset: Ética Vital y Estructura Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Filosofía de José Ortega y Gasset: Dimensiones Éticas y Societales

La Teoría de la Moral en Ortega y Gasset

  • Para Ortega, solo existe el valor del deber; hay que guiarse por el imperativo vital y defender nuestra vocación para ser fiel a nuestra vida.
  • Ortega postula que debemos olvidarnos de las perspectivas eternas y desarrollar cada cual su propio proyecto vital, cumpliendo con la máxima: “Llega a ser lo que eres”.
  • Hay que ser conscientes de que la vida es un penoso esfuerzo que debe afrontarse con deportividad (un espíritu pagano). El hecho de querer seguir vivos implica nuestra libre aceptación de esta ardua tarea.

La Teoría de la Sociedad en Ortega y Gasset

Para Ortega, la historia puede comprenderse a través de las generaciones. En su teoría de las generaciones, Ortega asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Una generación es un conjunto de personas que comparten una misma perspectiva (pensamiento) y pertenecen a un mismo periodo histórico (aproximadamente quince años).

Creencias e Ideas

Las generaciones poseen creencias e ideas. Las creencias son el conjunto de valores y costumbres transmitidos a una generación por parte de las anteriores; estos no se cuestionan y están plenamente asumidos por la sociedad. Las ideas, por su parte, son producto de la actividad intelectual; pueden entrar en colisión con las creencias y, si se consolidan y son asumidas por la sociedad, se transforman en creencias. Ortega señala que “estamos en las creencias, pero pensamos ideas”.

Coexistencia Generacional y Roles Sociales

En un momento dado de la historia, coexisten varias generaciones: las nuevas generaciones (jóvenes), las generaciones establecidas (hombres maduros) y las viejas generaciones. Los jóvenes elaboran nuevas ideas que, si tienen resonancia, pueden convertirse en creencias para futuras generaciones. Para sustituir estas creencias, las nuevas generaciones deberán elaborar ideas innovadoras que las transformen o derriben. Dentro de cada generación, Ortega distingue:

  • La Élite: Una minoría selecta de hombres intelectuales y creadores de un proyecto de vida (portadores de nuevas ideas) cuya misión es dirigir a la masa.
  • La Masa: El conjunto de personas (la mayoría) que no están cualificadas, no se valoran adecuadamente y se sienten como uno más dentro de la sociedad (ignorando el esfuerzo, la superación, etc.). Su misión es obedecer las directrices de la élite.

El Problema de la Rebelión de las Masas

El problema social surge cuando las masas, siendo la mayoría, no quieren someterse a la dirección de las élites. Esto da origen a la rebelión de las masas, un camino erróneo para la sociedad, ya que, en lugar de ser dirigida y controlada por hombres intelectuales y renovadores, es conducida por los hombres-masa, quienes solo buscan su propio beneficio.

Entradas relacionadas: