El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vida, Cultura, Verdad y Perspectiva
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Noción de Ortega: Vida y Cultura
Para explicar el concepto de cultura, debemos partir de la negación de la cultura como patrimonio exclusivo de las clases altas. Ortega se sirve de la definición de cultura a partir de la sociología y la antropología cultural: conjunto de herramientas que explican el desarrollo de las comunidades humanas. Conocimientos científicos, técnicos, el lenguaje y la literatura, las artes. Estas instituciones confieren el componente objetivo de la vida. Todas deben ser consideradas históricamente, de manera que el mayor error que puede cometer nuestro tiempo. Si este error se comete, los errores pasados se repetirán lamentablemente. Si se conoce la historia de los errores y los sueños utópicos, el hombre podrá aprovecharlos y construir nuevas configuraciones.
Verdad y Perspectiva
Para completar esa explicación, debemos iniciar la relación entre perspectiva, realidad y verdad. Para Ortega es imprescindible incluir la verdad en su teoría de la perspectiva, si no esta se quedaría en un relativismo. El universo como síntesis de perspectivas posibles, inspirado en pensadores como Giordano Bruno, Leibniz y Nietzsche. Teóricamente, el filósofo y el científico deben esforzarse por comprender todas las perspectivas. Al final de su pensamiento, los principios deben regir todas las perspectivas posibles. Si extendemos estos principios a la vida práctica, veremos que en toda perspectiva hay una pequeña parte de verdad. El filósofo debe criticar esas perspectivas, sobre todo cuando se convierten en creencias asentadas en las sociedades.
Síntesis del Pensamiento de Ortega: Entre 1900 y 1923
La cantidad de acontecimientos sucedidos en Europa y los EE. UU. hacen que Ortega piense. En 1921 publica España invertebrada y cierra un ciclo donde su pensamiento se ocupó con numerosos escritos sobre el problema de España y su manifiesto retraso con respecto al enorme despliegue científico, técnico y económico del mundo. Al final de la obra citada nos deja una conclusión: terminada la I Guerra Mundial, recuperados los continentes y consolidada la economía, el proyecto que le queda a Europa es conseguir sintetizar sus perspectivas nacionales, con la forma de la federación de estados. La propuesta de Ortega se adelantará tres décadas a la creación del Mercado Común y al Parlamento Europeo.
Herencia de Ortega
Finalmente, debemos indicar que la aceptación global de la filosofía de Ortega como aportación valiosa, llegó casi en la última década del siglo XX. En la transición española, periodo constitucional, fue considerado conservador por los intelectuales de izquierdas y liberal por la derecha. También algunos aspectos negativos han sido puestos de manifiesto por una serie de importantes profesores, como José Gaos, Julián Marías, Xavier Zubiri, Gustavo Bueno o Pedro Cerezo. Estos han contribuido a extender el conocimiento de Ortega y la actividad filosófica y cultural, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.