El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vitalismo, Historicismo y Perspectivismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
1) Contexto Histórico y Filosófico: Ortega desarrolló su filosofía en la primera mitad del siglo XX. Nació y murió en Madrid. A pesar de presenciar la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española fue la que le dejó un recuerdo más amargo. Por esto, se obsesionó con los problemas de España. Él hablaba de esas "dos Españas" que conviven juntas, pero son dos extrañas una para la otra. Vivió en momentos en que España necesitaba reconstruirse cultural y políticamente.
Corrientes Filosóficas: Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento filosófica y culturalmente:
- Vitalismo: (visto en Nietzsche) Se considera que la esencia no se reduce a la razón pura, sino a la vida.
- Historicismo: (surgió en Alemania) La historia es el elemento más importante para los seres humanos. Lo importante no es la naturaleza, sino la historia. El ser humano es historia, y en el transcurso de esa historia tanto los seres humanos como la sociedad se forman con el paso del tiempo.
Como consecuencia de estos dos movimientos, nacieron en la filosofía de Ortega dos conceptos clave: la razón vital y la razón histórica. En España, la obra de Ortega se sitúa en un momento de grandes cambios culturales, por ejemplo, el Krausismo, que daba una enseñanza creativa, de calidad y libertad.
Comparación con Nietzsche
3=a) Voy a comparar a Ortega con Nietzsche. La relación entre estos dos filósofos viene dada por su importancia a la vida, en el que toman el concepto de razón vital. Para Nietzsche, la vida debe ser comprendida como un fondo irracional y dionisíaco, y para Ortega y Gasset, la vida no excluye la razón. A Ortega y Gasset y a Nietzsche se les relaciona otro gran concepto, como es el perspectivismo. Para Nietzsche, el perspectivismo es la afirmación de que no existe ninguna verdad absoluta. Para Ortega y Gasset, el perspectivismo no niega la existencia de verdades, sino que hace hincapié en la subjetividad del individuo concreto.
La Escuela de Madrid
3=b) Con relación a la valoración de Ortega y Gasset en la actualidad, me decidiré a relatar una escuela que se inauguró gracias a su pensamiento. Esta escuela se denominó "Escuela de Madrid". Contuvo autores tan importantes como G. Morente, Zubiri, Julián Marías o María Zambrano, que fue poeta y filósofa, y que mejor que nadie vislumbró la frontera de una nueva cultura, de un nuevo paradigma del ser humano, en el que la mujer asume un papel hasta ahora impensable.