El Pensamiento Personalista: Fundamentos, Emmanuel Mounier y su Relevancia Actual
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Características del Pensamiento Personalista: Una transformación radical comienza por el cambio del corazón
Se trataba de un nuevo proyecto de civilización: rehacer el renacimiento, recuperar el gran proyecto de 1789 (libertad, igualdad, fraternidad).
Mounier apuesta a la pobreza para que puedan luchar los oprimidos y los humillados. Critica al capitalismo de todas las maneras posibles. Apoyaba la pobreza ya que en esta clase social no hay diferencias de poder. Al tener más dinero no te hacía más poderoso.
Personalismo
El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Es un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina.
Emmanuel Mounier y su Filosofía
La filosofía de Mounier afirma que el individuo es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y avaricia. Afirma que la persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella; la persona llega a reivindicarse como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir, comunitario. En plena posesión de una dialéctica existencial, el personalismo, al considerar la humanidad como referencia máxima con la cual cotejar, centra sus esperanzas en el término lingüístico. El hombre es todo cuerpo, pero también, es todo espíritu. Esta última noción restaura la dignidad inherente que Sartre rechaza, mientras combate la convicción de Marx, de que el hombre es únicamente cuerpo. El hombre no puede existir sin el cuerpo, ciertamente, pero es el reconocimiento de su espíritu el que completa la antropología que Marx rechaza. Mounier utiliza la expresión de "existencia encarnada" para connotar la unidad entre cuerpo y espíritu. Es el espíritu el que nutre el pensamiento y el cuerpo el que lleva el pensamiento a la expresión: "No puedo pensar sin ser, y no puedo ser sin mi cuerpo, el cual es mi exposición a mí mismo, al mundo, a todos los demás. A través de él solamente puedo escapar la soledad de un pensamiento que sería solamente un pensamiento acerca del pensamiento." En resumen, la existencia objetiva del cuerpo, combinada con las experiencias subjetivas del espíritu, actualizan a la persona. Mounier esbozó cinco puntos que se hacen necesarios para que pueda llegar a desarrollarse una sociedad personalista y comunitaria:
- Salir de sí mismo: esto es, luchar contra lo que hoy denominamos egocentrismo, narcisismo, individualismo.
- Comprender: Situarse en el punto de vista del otro, lo que implica empatía; no buscar en el otro a uno mismo, ni verlo como algo genérico, sino acoger al otro en su diferencia.
- Tomar sobre sí mismo, asumir: en el sentido de no solo compadecer, sino de sufrir con el dolor, el destino, la pena, la alegría y la labor de los otros.
- Dar: sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués y sin lucha a muerte con el destino, como los existencialistas. Una sociedad personalista se basa, por el contrario, en la donación y el desinterés. De ahí el valor liberador del perdón.
- Ser fiel: considerando la vida como una aventura creadora, que exige fidelidad a la propia persona.
Mounier, sin embargo, argumenta que el aislamiento del hombre permanecerá penetrante hasta que renueve su sentido de vocación moral, lo cual es posible solamente en una comunidad.
El Papa Francisco y el Personalismo
El Papa Francisco coincide mucho con Mounier ya que critica al capitalismo. Dice que hay que lograr una igualdad, que la vida no es solo producir y consumir, sino mucho más. Y se tiene que lograr una revolución espiritual.
El Hombre Problemático en la Era Contemporánea
Da la impresión de que la humanidad en el momento presente de la historia está más madura para dar respuesta a los interrogantes. Nunca fue tan amplio, tan especializado como hoy en día. Surge un difuso interrogante sobre el significado humano. Se distancian de la fe; están convencidos de que en el hombre hay ciertos problemas que no se pueden comprender y menos resolverse. Después de dos guerras mundiales y campos de concentración, no es posible mirar el progreso científico y técnico. Es preciso recuperar la secular certeza del hombre, pensarla de nuevo hasta el fondo y enriquecerla con todas las nuevas interpretaciones.