Pensamiento de Platón: Dualismo Ontológico, Teoría de las Ideas y Antropología

Enviado por evyxu y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico

Platón nació en Atenas en el 427 a. C. y murió en el 347 a. C. Aunque inicialmente tuvo una vocación política, pronto se desengañó de las prácticas políticas atenienses, especialmente tras la injusta condena (desde su punto de vista) de Sócrates. A raíz de esto, se dedicó a construir un modelo ideal de sociedad. En el año 387 a. C. fundó la Academia, una escuela dedicada a la docencia y la investigación.

Para comprender sus textos, es crucial saber que su filosofía se desarrolla a través de diálogos. Estos son disputas verbales ficticias entre seres reales, que son convertidos en personajes ficticios. Dichos personajes confrontan ideas complejas, las cuales se intentan clarificar mediante la discusión dialéctica, un objetivo que no siempre se consigue. Platón también emplea una gran cantidad de mitos en sus diálogos, mitos de su propia invención.

Entre sus numerosos diálogos, destacan:

  • Apología (donde habla de su maestro Sócrates)
  • Fedón (sobre la inmortalidad del alma)
  • Fedro (un análisis de la belleza)
  • República (donde expone su teoría de las Ideas, además de su modelo de ciudad ideal)

La Teoría de las Ideas: Núcleo del Pensamiento Platónico

Como se mencionó anteriormente, Platón expuso la Teoría de las Ideas, con la cual afirmaba que existen entidades inmateriales, universales, inmutables e independientes del mundo físico. Se dice que esta teoría fue un intento de solucionar la contraposición entre Parménides y Heráclito.

Platón concebía la realidad de una forma dualista. Afirmaba la existencia de:

  1. El mundo de las Ideas: Inmaterial e invariable.
  2. El mundo físico: Sometido a variaciones y que no es más que una copia del mundo de las Ideas.

Otro punto a destacar de Platón es la denominación de "demiurgo", la idea de que hay una inteligencia ordenadora, explicación que él daba sobre el origen de la naturaleza y que compartía con Anaxágoras.

Profundizando en la Teoría de las Ideas

Platón tenía la sensación de que el mundo que conocemos es un mundo imperfecto y que se encuentra en constante cambio. Su investigación sobre este ámbito se centra en lo que él llama el Mundo de las Ideas. Esta teoría afirma que los términos universales que utilizamos en nuestro lenguaje no son meros conceptos mentales, sino que tienen una realidad objetiva, constituyendo, además, la verdadera realidad. Platón dotó de realidad a las definiciones universales de Sócrates.

Platón desvalorizó el mundo que percibimos a través de los sentidos (mundo sensible) como objeto de conocimiento. Es así como encontramos en Platón la existencia de dos mundos:

  • El mundo sensible: Un mundo lleno de objetos particulares que captamos a través de los sentidos, un mundo con un grado mínimo de realidad donde prima el cambio.
  • El mundo inteligible: Un mundo que captamos a través de la inteligencia, del pensamiento. En este mundo se encuentran las Ideas, que son entidades inmutables y universales. Un mundo verdaderamente existente.

El mundo sensible depende para su existencia del mundo inteligible, ya que el sensible, para Platón, es una imitación del mundo inteligible.

Grados de Conocimiento: Ciencia y Opinión

Platón pretendía conjugar en una sola teoría el conocimiento del mundo sensible y el del mundo inteligible. Para esto, estableció dos grandes grados de conocimiento:

  • Ciencia (epistéme): Es el tipo superior de conocimiento, el del mundo inteligible, permanente y universal. Se subdivide en:
    • Inteligencia o intuición intelectual: Captación racional e inmediata de las Ideas.
    • Pensamiento o razonamiento: Tiene por objeto los entes o realidades matemáticas.
  • Opinión (doxa): Se trata del conocimiento del mundo sensible, de realidades variables. Se subdivide en:
    • Crenza: Conocimiento de las cosas sensibles por medio de los sentidos.
    • Ilusión o apariencia: Conocimiento de las sombras o cosas visibles.

Antropología Platónica: El Dualismo Alma-Cuerpo

La antropología platónica, junto con la Teoría de las Ideas, constituye una parte fundamental de la doctrina platónica. Para Platón, la concepción del hombre es dualista, ya que considera que está compuesto por alma y cuerpo, siendo el alma la que tiene prioridad sobre el cuerpo.

  • El cuerpo: Es una cárcel para el alma, porque es material, imperfecto y despreciable. Pertenece al mundo sensible. Para Platón, es un alejamiento temporal del alma.
  • El alma: Por una parte, es considerada como principio vital y, por otra, se le da un origen divino.

Platón establece una división tripartita del alma:

  1. Alma racional (logos): Es inmortal, inteligente y divina.
  2. Alma irascible (ánimo): Representa la bondad.
  3. Alma concupiscible (deseo).

Entradas relacionadas: