El Pensamiento Político de Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

POLÍTICA

Sus planteamientos políticos y sociales surgen como un intento de frenar la decadencia de la polis. Su método de investigación parte del conocimiento de 156 Constituciones de polis y países diferentes.

El hombre como animal político

Para Aristóteles, el origen del Estado es natural, no algo establecido mediante un pacto. En la naturaleza misma del hombre existe la inclinación a asociarse, a integrarse en una polis. Por eso dice que es un animal político por naturaleza. Como buen griego veía imposible que pudiera alcanzar la felicidad aislado: el hombre solitario es antinatural, o es un dios o es el peor de los animales.

El origen del Estado

La familia o casa (oikia) es la comunidad primera constituida por la unión de hombre, mujer, esclavos y los hijos de todos ellos. Existe para hacer posible la vida al satisfacer las necesidades cotidianas de los hombres (alimentación y reproducción). Cuando varias familias se unen y se satisfacen algo más que las necesidades diarias se origina la aldea (demos). Luego, de la unión de varias aldeas surge la ciudad (polis), que se basta a sí misma (es autosuficiente). En la ciudad el hombre ve satisfechas con suficiencia las necesidades materiales cotidianas y, sobre todo, las necesidades racionales propias de su alma intelectiva. Tanto la familia como la aldea no deben desaparecer, pues tienen su misión, pero no bastan para una vida perfecta, que sólo es posible en el Estado o polis, con un marco adecuado de leyes e instituciones.

El fin del Estado

No es otro que la felicidad de los ciudadanos, pues los hombres no se han asociado para vivir, sino para vivir bien. Por eso debe satisfacer las necesidades primarias y materiales de los ciudadanos para que estos puedan llevar una vida regida por la razón.

Formas de gobierno

A) Formas justas de gobierno: aquellas que procuran el bien común.

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Politeia

B) Formas injustas de gobierno: aquellas que sólo se cuidan de su propio interés.

  • Tiranía
  • Oligarquía
  • Demagogia

Los grupos humanos en la sociedad

La felicidad, el fin del Estado, no es alcanzable para todos los ciudadanos. Sólo los ciudadanos libres podían alcanzarla. La razón estribaba en que en la polis no todos eran iguales: Aristóteles no concede el derecho de ciudadanía a los esclavos, evidentemente, pero tampoco a las mujeres, a los artesanos, a los mercaderes y a los labradores. La razón es que consideraba esencial para el ciudadano el asistir a la Asamblea y a los Tribunales y todos ellos carecían del ocio necesario para aquellas gestiones. En la categoría de ciudadanos libres sólo entraban las 3 clases superiores: guerreros, sacerdotes y magistrados.

Para Aristóteles, unos hombres son libres por naturaleza y otros esclavos y para estos la esclavitud es justa y conveniente. Los esclavos son los que tienen que trabajar para que queden libres de ocupaciones los ciudadanos libres y puedan dedicarse al pensamiento. Insistió en que el amo no debe abusar de su autoridad. Además, admitía que no era necesario que el hijo de un esclavo fuera también esclavo.

El Estado ideal

Aristóteles se negó a dejarse convencer por el dibujo platónico del Estado ideal. No creía que fuesen necesarios unos cambios tan radicales. Criticó la noción del comunismo fundándose en que sólo originaría disputas e ineficiencia. El disfrute de la propiedad privada es una fuente de placer, aunque no ve con simpatía la acumulación de riqueza. Hay que educar a los ciudadanos para que no deseen una riqueza excesiva.

A pesar de ello, en los libros VII y VIII de la Política expone sus opiniones acerca de cómo debería ser el Estado:

  1. Ha de ser lo suficientemente grande para bastarse a sí mismo, pero no tan grande que se hagan impracticables en él el orden y el buen gobierno.
  2. La ciudad debe importar lo que necesite y exportar lo que le sobre.
  3. Cada ciudadano tendrá un lote de tierra próximo a la ciudad y otro cerca de la frontera, de tal modo que todos tengan un interés en la defensa del Estado.
  4. La educación debe estar a cargo del Estado.
  5. El legislador debe orientar todas sus medidas al establecimiento de la paz.

Entradas relacionadas: