Pensamiento Político de Locke, Feminismo de Beauvoir y Teorías Pre-Evolucionistas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
John Locke, filósofo inglés del siglo XVII, defendió un modelo político liberal basado en los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y el consentimiento de los gobernados. Según Locke, el estado de naturaleza es una situación de cooperación sin autoridad, pero inestable. Para proteger sus derechos, los individuos acuerdan formar una sociedad política a través de un pacto social, renunciando parcialmente a su libertad pero no a sus derechos fundamentales. Propuso la división de poderes y justificó la rebelión contra un gobierno que violara el pacto. Además, defendió la tolerancia religiosa y la separación entre Iglesia y Estado.
El segundo sexo de Simone de Beauvoir (1949) es un texto fundamental del feminismo, donde cuestiona la idea de un destino biológico femenino y denuncia la opresión de las mujeres. Argumenta que las mujeres han sido relegadas a roles subordinados, como esposas y madres, lo que limita su libertad y desarrollo. Propone que las mujeres deben tener autonomía económica y responsabilidades para alcanzar igualdad de oportunidades. Aunque defiende la igualdad de género, también reconoce diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Sus ideas han influido profundamente en el feminismo, aunque hoy se critica su desvalorización de la maternidad y las relaciones afectivas, y su enfoque se ha expandido para incluir la igualdad de género como un problema social y político que afecta a toda la sociedad.
Explicación Pre-Evolucionista
Estas concepciones partían de un supuesto fijista, es decir, el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo. Por ejemplo, según el fijismo, el caballo y el elefante no proceden de un antepasado común ya extinguido, sino que ambas especies existirían desde el principio de la vida tal como las conocemos hoy.
En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linneo y Georges Cuvier. Sus trabajos fueron decisivos en el terreno de la historia natural ya que consideraban que la adaptabilidad de los individuos al medio es el resultado o producto de un diseño inteligente. Y, según ellos, esto evidenciaba la existencia de un creador detrás de todo el proyecto de la vida.
Capacidad Técnica
Es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades. Tanto las toscas herramientas de piedra del Paleolítico como el láser son consecuencia de la capacidad técnica del ser humano. A lo largo de la historia, puede apreciarse un aumento en el grado de eficacia y sofisticación de los métodos y productos técnicos.