Pensamiento Político Moderno: De la Tolerancia Religiosa a la Filosofía de Maquiavelo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Pensamiento Político en la Transición: De la Tolerancia a Maquiavelo

El Pluralismo Religioso y la Paz Social: La Visión de Les Politiques

Tanto el bando católico como el hugonote insistirán en viejas ideas medievales. Para los católicos, un monarca protestante es un hereje usurpador de un trono católico. La teoría y la práctica del regicidio hunden sus raíces en la teoría de Juan de Salisbury o Tomás de Aquino. Pero las reflexiones más interesantes que origina el conflicto son las de los autores de un partido moderado y conciliador, el de Les Politiques, entre los que destacan La Boétie, Michel de l'Hôpital o Bodino, quienes comprenden que el pluralismo religioso es una necesidad si se quiere restaurar la paz social. Inauguran el camino de la tolerancia religiosa.

Maquiavelo y el Antimaquiavelismo: Una Nueva Era en la Teoría Política

Contexto Histórico y Obras Clave de Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo desarrolla su obra en la Florencia renacentista. Las repúblicas comerciantes conocen su apogeo cultural y artístico en el momento en que se inicia su decadencia económica. En el gozne de los siglos XV y XVI, Francia y España se disputan el control de Italia. Maquiavelo se encuentra bajo influencias y con preocupaciones muy distintas a las de los autores. Su atmósfera, que se esfuerza en la recuperación del legado clásico, se caracteriza por una cultura política cívica y republicana heredada de los dos siglos anteriores, muy distinta del acervo feudal del Occidente, donde la amenaza de la pérdida de la independencia pendía sobre Florencia. No es de extrañar que su obra difiera tanto de la de los demás autores analizados. Sus dos obras políticas más importantes son El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio.

El Método Inductivo y la Concepción del Poder en Maquiavelo

Maquiavelo es el creador de un nuevo método de estudio de la política, un método inductivo, en el que las máximas para el gobierno se alcanzan a través del estudio de la política del pasado o de la observación de la del presente.

El éxito en la política es para Maquiavelo el éxito en el uso del poder. Su peculiaridad estriba en su alejamiento del fatalismo histórico. El éxito del príncipe depende de su habilidad para adaptarse a los cambios o amenazas imprevistas. Maquiavelo ofrece su técnica al príncipe moderno. Considera al Estado como una estructura orgánica gobernada por sus propias normas de funcionamiento y que se justifica por su éxito.

Maquiavelo: Ética, Religión y la Importancia del Pueblo

No es un apóstol del inmoralismo. El Estado se justifica por sus éxitos y el gobernante será juzgado con ese criterio por sus súbditos. Respecto a la religión, Maquiavelo no es un enemigo suyo. Más bien al contrario, la integra como uno de los elementos a tener en cuenta en el gobierno. Maquiavelo muestra sus simpatías por el modelo republicano de la antigua Roma.

Finalmente, destaca otro rasgo de modernidad: la importancia del pueblo en el gobierno de los Estados. La popularidad es uno de los mayores aliados del príncipe. Desde muy temprano, la obra de Maquiavelo tuvo detractores que la tachaban de antimoral y anticristiana. Sus detractores procedían tanto del catolicismo como de las Iglesias reformadas.

Entradas relacionadas: