Pensamiento Político de Santo Tomás y Platón: Sociedad, Estado y Justicia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Pensamiento Político de Santo Tomás
Santo Tomás, siguiendo la línea de Aristóteles, afirma que vivir en sociedad es natural en el hombre. La sociedad es la aplicación de la Ley Natural. El Estado tiene como fin el bien común, que se erige como principio de legitimidad política. Para alcanzar este fin, el Estado debe:
- Buscar la paz.
- Promover el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.
- Fomentar la virtud.
El bien común se aplica mediante la ley positiva, que debe tener en cuenta las características de cada sociedad. Para ello, las leyes deben ser votadas por el pueblo y su cumplimiento debe ser garantizado por la autoridad designada por el pueblo. Esta autoridad debe guiarse por una conducta justa y respetuosa.
Santo Tomás considera que la monarquía es la forma de gobierno ideal, siempre que sirva al pueblo y mantenga una conducta apropiada. Si el monarca promulga leyes injustas, estas no deben ser obedecidas, y el pueblo tiene el derecho de derrocarlo si se convierte en tirano. Por lo tanto, justifica la creación de un grupo de magistrados que limite el poder del rey.
Defiende la independencia entre Iglesia y Estado, y solo se debe subordinar el poder político a la Iglesia en los asuntos que tengan que ver con la religión.
Pensamiento Político de Platón
En La República, Platón plantea que la finalidad de la política es alcanzar la idea pura de bien común o justicia. Esta se define como la virtud política que consiste en que cada miembro de la sociedad cumpla con la función que le corresponda, según su virtud concreta, y que exista armonía entre ellos.
El medio para conseguir la justicia es la educación o paideia, un proceso preparatorio para seleccionar a los individuos y ubicarlos en las distintas clases sociales según su capacidad intelectual y moral. A partir de este proceso, se forman tres clases sociales jerarquizadas, relacionadas con las funciones del alma y los tipos de virtud. De este proceso se excluyen a los niños (a los que se enseña a leer y escribir), mujeres y esclavos (a los que no se educa).
- Clase baja: formada por productores, como comerciantes y artesanos.
- Clase media: formada por el ejército o guardianes de la polis.
- Clase alta: formada por los gobernantes.
Este sistema político se denomina aristocracia y se basa en “el gobierno de los mejores”. Platón considera que existen otros sistemas políticos que, gradualmente, son peores que la aristocracia:
- Oligarquía: gobierno de los poderosos económicamente, que no son los mejores ni intelectual ni moralmente, y solo buscan beneficios económicos.
- Timocracia: gobierno del ejército, que solo debería asesorar al filósofo, no gobernar en su lugar, porque tampoco son los mejores.
- Democracia: no es un buen sistema porque el pueblo elige y no es el más preparado para hacerlo.
- Tiranía o demagogia: es el peor sistema. Se basa en el relativismo moral de los sofistas, no en la búsqueda del bien. Solo intenta agradar al pueblo para, una vez en el poder, dominarlo.
El Orden Social según Platón
El orden social se basa en el “comunismo de bienes materiales”, que se ponían en común igualitariamente porque eran poco importantes para Platón, y en el “comunismo de personas”. Es el Estado, y no la familia, el que educa, y fomenta uniones libres basadas solo en la procreación.