El Pensamiento Racional y su Evolución a Través de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Surgimiento del Pensamiento Racional

Características del Pensamiento Racional

Los fenómenos y objetos comienzan a ser comprendidos según su naturaleza. El pensamiento racional se caracteriza por ser:

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y observaciones de la experiencia.
  • Sistemático: Exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, basando la explicación de cuestiones en aspectos más generales.
  • Crítico: No admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones.

Diferencias entre Mito y Logos

Pensamiento Mítico

En el pensamiento mítico, los fenómenos de la naturaleza no se pueden conocer o predecir porque suceden según el capricho de los dioses. Explica el mundo por medio de relatos fantásticos. Las explicaciones míticas no aceptan la revisión, constituyen un conocimiento o explicación acabado y cerrado. Se trata de una explicación tradicional.

Pensamiento Racional

En el pensamiento racional, todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales que permiten su conocimiento. Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo. El conocimiento racional está en constante revisión y, por ello, es sensible a nuevas explicaciones. Se trata de una explicación crítica.

Renacimiento y Filosofía Moderna

A partir del siglo XV se generalizó en Europa el movimiento conocido como Renacimiento, una corriente de renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos. Aunque persiste una visión cristiana del mundo, este periodo se caracteriza por el humanismo. El nuevo auge de la investigación científica propiciará la revolución científica protagonizada por Copérnico, Kepler y Galileo, entre otros. Se crea el género de la utopía. Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Francis Bacon son figuras señeras del pensamiento renacentista.

Merecedora del Renacimiento es la filosofía de la modernidad (s. XVII-XVIII) orientada de modo principal hacia la teoría del conocimiento, es decir, el estudio de los procesos y límites de la razón humana.

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo sostuvo la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. Los racionalistas escogieron las matemáticas, cuya estructura aplicaron al mundo físico.

El empirismo mantenía que la razón debía tomar siempre como punto de partida los datos de los sentidos. Según los empiristas, cuando nacemos nuestra mente no posee ningún contenido, y a partir de la experiencia adquirimos los contenidos con los que ha de operar nuestro entendimiento.

La Ilustración

Durante el siglo de la luces, hasta 160 ilustrados franceses intervendrán en la producción de una obra monumental, la "Encyclopédie". Colaborarían en ella, entre otros, Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

La Filosofía y las Otras Disciplinas

Tales de Mileto (630-546 a.C), a quien hemos considerado el primer filósofo, es también el primer astrónomo y matemático; es decir, el primer científico. Durante muchos siglos, no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues en ambos casos:

  • Son saberes racionales y sistemáticos que pretenden hallar verdades universales sobre el mundo.
  • Comparten el mismo objeto de estudio.

A partir del siglo XVI y del nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia. A pesar de que ya puedan identificarse diferencias, la relación entre filosofía y ciencia sigue siendo estrecha.

Coincidencias y Divergencias entre Filosofía y Religión

Intereses Similares

  • Comparten inquietudes y problemas (el sentido de la existencia, la trascendencia del ser humano, la existencia de Dios).
  • Dimensión práctica: pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos ofrecen preceptos o normas de cómo hemos de actuar.

Divergencias

  • Filosofía: Constituye una forma de saber racional y crítica que, a menudo, comporta incertidumbre y duda.
  • Religión: Es una forma de saber basada en la fe y que, por tanto, se caracteriza por la creencia en las verdades reveladas.

Entradas relacionadas: