Pensamiento, Razonamiento y Resolución de Problemas: Un Enfoque Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Pensamiento: La Actividad Mental
El pensamiento es la actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y comunicar. Cuando pensamos, formamos conceptos, establecemos relaciones, tomamos decisiones y solucionamos problemas.
Fases de la Resolución de Problemas
- Preparación: Análisis de datos sobre el problema.
- Producción: Intervención de diferentes procesos en los que hay que tener en cuenta la memoria para poder llegar a una solución eventual.
- Enjuiciamiento: Comprobamos si la solución ha tenido éxito respecto a nuestra experiencia para darle validez o no.
Tácticas en la Solución de Problemas
- Ensayo y error: Probar soluciones al problema sin considerar cuál es la más adecuada.
- Algoritmo: Norma o procedimiento metódico, sistemático y lógico que garantiza la solución del problema.
- Heurístico: Proceso automático de iniciación rápida que permite resolver los problemas a través de poca memoria y la atención de forma automática.
Problemas que Obstaculizan la Resolución de Problemas
- Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar información que confirme nuestras ideas preconcebidas.
- Fijación: Incapacidad de ver el problema desde un punto de vista diferente:
- Mental
- Funcional (tendencia a pensar cosas centrándonos en su función habitual)
Razonamiento Inductivo
Se basa en la idea de que si en diversas ocasiones algo es cierto, generalizamos esta condición aunque no lo observemos. Va de lo particular a lo general.
Muchos filósofos han cuestionado este razonamiento porque no es un procedimiento lógico y puede llevar a error. Las soluciones son probables. Se usa en la vida cotidiana y es muy adaptativo. Kahneman, Slovic y Tversky plantean que la gente toma decisiones utilizando un número muy limitado de heurísticos y no por procedimientos algorítmicos.
Heurístico de Representatividad
Regla empírica para juzgar la probabilidad de las cosas en términos de lo bien que parecen representar prototipos, lo que hace que obviemos otras informaciones relevantes. La probabilidad de que se den dos acontecimientos distintos es menor que la probabilidad de que se dé solo uno (falacia de la conjunción).
Otras falacias:
- De la desestimación de probabilidades previas.
- De concepciones erróneas de la regresión a la media.
- De la ley de los pequeños números.
Heurístico de Disponibilidad
Estimación de la probabilidad de que algo tenga lugar en la disposición. Lo más frecuente es lo más disponible en nuestra memoria. Lo más disponible es lo más probable, aunque a veces lo que más recordamos es lo más reciente, extraño o particular.
Heurístico de Simulación
Consiste en realizar atribuciones; tener expectativas, impresiones y experiencias emocionales en función de la facilidad con la que se imagina un escenario alternativo al actual (ej: avión Ana y Laura). El heurístico de simulación llevó a un error de razonamiento en este caso. Sin embargo, es más fácil imaginar un escenario hipotético alternativo que hacer llegar a tiempo a Juana.
Heurísticos de Anclaje y Ajuste
Estrategia que consiste en emitir un juicio basado en algún valor inicial que posteriormente se va ajustando hasta producir la respuesta final. La respuesta final parece estar sesgada hacia el valor inicial. Se asume, equivocadamente, que dicho valor inicial siempre es relevante para el problema (países OTAN).
Razonamiento Deductivo
Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares (de lo general a lo particular). Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.
El filósofo Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue pionero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo.
La lógica tiene algo de arbitrario y es un formalismo que no refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones. Las personas no siempre alcanzamos las conclusiones que se derivan de las premisas. El procesamiento puede verse influido por la verosimilitud de las conclusiones. El problema es que la conclusión puede ser válida sin ser verdadera y viceversa.
Otro procedimiento para explorar el proceso de razonamiento deductivo es el que plantea condiciones de tipo "si p, entonces q" y problemas.
Las Creencias Sesgadas
Las personas demuestran mantener creencias sesgadas al considerar más lógicas las conclusiones que corroboran sus opiniones. Existe una tendencia a que las creencias preexistentes distorsionen el razonamiento lógico, ya sea haciendo que las conclusiones erróneas parezcan válidas o convirtiendo en erróneas las conclusiones válidas.