Pensamiento Sistémico: De la Causalidad Lineal a la Circularidad en Psicología y Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

1. Introducción a la Teoría General de Sistemas

4.1 Del Pensamiento Lineal al Circular

Tradicionalmente, se ha pensado en la enfermedad en términos lineales, con explicaciones históricas y causales del padecimiento.

El tratamiento consiste en encontrar “la causa” y, después, instituir un tratamiento basado en la administración de medicamentos.

Así, este modelo considera el síntoma como una disfunción causada por un mal funcionamiento biológico, fisiológico o incluso psicológico, pero siempre centrado en el individuo como el locus de esta disfunción.

Esta perspectiva obedece más bien a una explicación que proviene del campo de los objetos físicos (lineal), la cual intenta encajar o hacer calzar en el mundo de las formas vivas.

Por ejemplo:

Ejemplo de Pensamiento Lineal

“El hombre se valió de una hoz para segar un campo”

Desde el pensamiento lineal, se sugiere que:

  • Un segmento bien marcado (el hombre) tomó otro segmento bien marcado (una hoz) y lo usó para cortar otro segmento (un campo).

En el caso de los sistemas vivos, no es posible asignar a una parte una influencia causal sobre otra, ni establecer marcadores lineales que clasifiquen una pieza de acuerdo con atributos y características inherentes a ella; ya que estos obedecen a descripciones recurrentes que definen una pieza en términos de su relación con otras piezas.

Desde el pensamiento circular, el mismo ejemplo se interpretaría de la siguiente manera:

Ejemplo de Pensamiento Circular

“Un hombre con una hoz se ve limitado por la forma de la hoz; al pasar el tiempo, su propia musculatura se volverá un registro de las enseñanzas de la hoz, primero en rigidez y luego en naciente gracia y habilidad.”

El concepto central de esta epistemología es la idea de circularidad.

Es una forma distinta de considerar el comportamiento, y se le puede describir como una clase de investigación de comunicaciones enfocada en las relaciones interpersonales.

No es posible estudiar u observar los comportamientos por separado del contexto en el que ocurren, sino que este debe integrarse lo suficiente para hacer posible su estudio. Es decir, el pensamiento sistémico es un pensamiento contextual. Por lo tanto, para la Teoría General de Sistemas (TGS), la unidad de observación se centra en los sujetos en interacción.

Entradas relacionadas: