El Pensamiento Sistémico y la Complejidad: Un Nuevo Paradigma

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Hacia 1969, Von Bertalanffy, con su Teoría General de Sistemas, inicia una nueva propuesta que, para algunos autores, se consolida en 2011 y se caracteriza por introducir un nuevo paradigma en la ciencia. Una revolución científica tan reciente que aún desconocemos su alcance.

Conceptos Clave

  • Sinergia: La acción conjunta de varios agentes y factores cuyo efecto es superior a la suma de sus efectos individuales: 2 + 2 = 5.
  • Entropía: Distribución de probabilidad en un hecho educativo. Existe una tendencia hacia una mayor entropía en todos los procesos, similar a la de los gases frío y caliente y su tendencia a equilibrarse. Lo menos probable es lo que ofrece mayor información (Entropía de Shannon).
  • Libertad heterónoma: Acción y efecto de tener un personaje como autor ficticio.

Métodos de Pensamiento

Bochenski (re-edición años 80) agrupa las posibilidades en cuatro familias de métodos, considerando la producción científica en todas las ramas del saber. Su análisis busca una visión global que nos permita comprender la novedad del Paradigma de la Complejidad en relación con los métodos de investigación del siglo XX. No es posible aquí una descripción exhaustiva, pero sí una panorámica general. Bochenski agrupa todos los métodos de pensamiento en:

  • Fenomenológicos
  • Semióticos
  • Axiomáticos
  • Reductivos

Todos ellos formarían parte de la base de la ciencia previa a este nuevo paradigma. Dicho paradigma implica una reformulación de estos métodos, no se trata simplemente de una novedad más.

Fenomenología

(Filosofía, Historia, Lingüística, Jurisprudencia, etc.) Desarrollos y elaboraciones de la propuesta de Husserl (1901): Investigaciones Lógicas. Plantea como método la reducción eidética, es decir, buscar la intuición de lo dado "hacia las cosas mismas". Para ello, precisa una reducción ya que:

  1. El hombre tiende a ver más de lo que hay en el objeto (emociones, etc.).
  2. Los objetos son complejos, el hombre no puede captar simultáneamente todos los elementos de un objeto.

No hay intuición exhaustiva, tan solo es posible intuir lo dado, que puede ser ilusorio o real. No interesa la cosa en sí, sino lo dado. Para ello se requiere primero la triple reducción de…

Entradas relacionadas: