Pensamiento Sistémico: Una Geomorfología del Pensamiento
Enviado por Gonzalez y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
Pensamiento Sistémico: Reflexivo y Holista
El pensamiento sistémico es un pensamiento reflexivo y holista. Reflexivo porque se vuelca sobre sí mismo para criticarlo y comprenderse; y holista porque se opone al reduccionismo, a la fragmentación, buscando comprender el mundo en términos de totalidades (u holones).
Pensamiento y Geomorfología: Una Metáfora Deleuziana
Contemplar el estado actual del pensamiento es similar a contemplar una formación geológica con los ojos de un geólogo. Como "geólogos" del pensamiento, estamos interesados no solo en "mapear" y "clasificar" las "rocas" expuestas en la "superficie", tanto las "subterráneas" como las superficiales; sino también en explicar su origen y distribución.
Debemos dilucidar el origen y la formación de los "paisajes" actuales que conforman el pensamiento sistémico. En su formación juegan un papel importante las fuerzas "constructivas", que dan lugar a "montañas y valles", y las fuerzas "erosionantes", como el agua y el viento, que modifican el material traído a la superficie por las fuerzas constructivas.
Las fuerzas constructivas no son otra cosa que el afán sistémico o voluntad sistémica. Este es un afán por ubicar todo lo que acontece dentro de un orden o totalidad más amplios; también llamado afán holista.
La Geomorfología del Pensamiento Sistémico
En la metáfora geológica, el pensamiento irrumpe como una fuerza tectónica, trayendo a la "superficie" no solo "imágenes del pensamiento" o "paisajes conceptuales", sino ordenando nuestro saber y dibujando los rasgos o prácticas sociales e institucionales de una época.
El pensamiento es un evento, no una facultad ni una actividad intencional de un sujeto, sino algo que, en cierto modo, ocurre.
En resumen, el presente del pensamiento sistémico no puede entenderse como una simple extensión continua y progresiva del conocimiento acumulado. Tampoco como una decadencia o deterioro progresivo de formas originales de pensamiento. Esto no excluye, por supuesto, que, una vez descrito el panorama actual, podamos especular sobre los futuros posibles de este pensamiento.