Pensamiento Sociológico Esencial: C. Wright Mills y Edgar Morin sobre la Sociedad Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

C. Wright Mills: La Artesanía Intelectual y la Imaginación Sociológica

C. Wright Mills enfatiza que la oportunidad de los estudiantes es estimular hábitos de buena artesanía. El trabajo intelectual es la elección de un tipo de vida; el trabajador intelectual forma su propio yo a medida que se perfecciona en su oficio. Se debe aprender a usar la experiencia de la vida en el trabajo, un proceso de observación y utilización que abarca el pasado, el presente y el futuro.

Herramientas del Artesano Intelectual

El Diario del Investigador

Llevar un diario: los investigadores deben escribir sus planes y problemas para debatir con especialistas en interludios. Mills identifica tres clases de interludios:

  • Sobre problemas.
  • Sobre métodos.
  • Sobre teorías.

Para el uso de la experiencia en las teorías, el primer paso es darle forma. Para usar los archivos, se debe trazar un esbozo basado en una lista y luego ordenar. La mejor manera es rodearse de un círculo de personas que escuchen y hablen.

Formulación de Ideas y Teorías

La formulación final no solo debe “cubrir los datos”, sino que también debe considerar, positiva o negativamente, las teorías disponibles, apoyando o contradiciendo la idea. Mills concluyó que los autores utilizaban tres tipos de enunciados:

  1. De algunos aprendemos directamente.
  2. Otros los aceptamos o rechazamos.
  3. Los usamos como fuentes.

Sin embargo, es crucial examinar la minoría organizada y desorganizada, así como la mayoría organizada y desorganizada.

La Investigación Empírica en Ciencias Sociales

En las ciencias sociales actuales, es necesario realizar una estructuración inicial, ya que buena parte de la investigación empírica está condenada a ser ligera y poco interesante. La finalidad de la investigación empírica es resolver desacuerdos y dudas sobre hechos. Los proyectos empíricos deben ofrecer incentivos para construcciones teóricas. Los proyectos deben ser eficaces, claros y, si es posible, ingeniosos.

Abordaje de Cuestiones de Hecho

La manera de abordar esto es:

  1. Aislar cada cuestión de hecho que aún queda.
  2. Resolver las cuestiones de hecho de tal manera que las soluciones prometan ayudar a resolver nuevos problemas con nuevos razonamientos.

Comprensión de Problemas

Para comprender los problemas, se deben considerar:

  1. Los elementos y definiciones a tener en cuenta.
  2. Las relaciones lógicas entre esas definiciones y elementos.
  3. La eliminación de opiniones falsas.
  4. La formulación y reformulación de las cuestiones de hecho restantes.

Conceptos Clave en Sociología

Max Weber identificó cuatro variables clave:

  1. Clase
  2. Posición (o estatus)
  3. Poder
  4. Ocupación

La imaginación sociológica: la capacidad de pensar desde una perspectiva a otra. El técnico está preparado solo para lo que ya es conocido.

Estimular la Creatividad y el Pensamiento

Para estimular la creatividad y el pensamiento, Mills sugiere:

  1. La reordenación del fichero.
  2. Una actitud lúdica hacia las frases y las palabras.
  3. Una nueva clasificación, la costumbre de la clasificación transversal.
  4. Pensar en los extremos.
  5. Invertir deliberadamente el sentido de la proporción al pensar en extremos contrarios.
  6. Tratar de obtener una impresión comparativa de los materiales, diferenciando entre tema (idea de alguna concepción importante) y asunto (la mayor parte de lo que hay que decir acerca de un tema).

Escribir de Modo Inteligible

Hoy, todo aquel que procure escribir de un modo inteligible es condenado como mero literato o periodista. Para superar esto, Mills propone:

  1. ¿Hasta qué punto es difícil la materia? Si la terminología técnica es realmente necesaria, debe ser a la vez clara. El círculo del lector debe coincidir con el vuestro.

  2. ¿Qué posición deseo para mí? Hay dos modos de presentar el trabajo: el autor es el hombre que puede vociferar, o el trabajo no usa ninguna voz de ningún hombre.

  3. ¿Para quién estoy tratando de escribir? Para las personas a las que se intenta hablar.

Conclusiones Clave de C. Wright Mills

Para Mills, es fundamental:

  1. Ser un buen artesano y usar la imaginación sociológica.
  2. Buscar la sencillez y claridad en el enunciado.
  3. Realizar interpretaciones transhistóricas.
  4. Estudiar las estructuras sociales de los ambientes.
  5. Alcanzar una plena comprensión comparativa.
  6. Trabajar y revisar constantemente las propias opiniones.
  7. Heredar y continuar la tradición del pensamiento social clásico.

Edgar Morin: El Resquebrajamiento del Viejo Orden Europeo

El viejo orden europeo, apoyado en el parentesco, la tierra, la clase social, la religión y la monarquía, fue dislocado con la llegada de las revoluciones, con sus progresos industriales y sus nuevas ideas democráticas (Revolución Industrial y Revolución Francesa). La Revolución Industrial supuso el ascenso del poder de la burguesía y el nacimiento del proletariado, entre otros cambios. La Revolución Francesa, por su parte, tuvo trascendencia por su carácter dramático, sus emociones intensas y sus profundas reflexiones. En estos grandes periodos históricos del pensamiento, hubo una proliferación de nuevos términos y concepciones para los antiguos, como industria, democracia o liberal.

Los Temas del Industrialismo

Incluso antes de consolidarse, el industrialismo ya era conocido exteriormente como el “sistema inglés”, debido a las fuerzas combinadas del individualismo y la economía que estaban transformando la sociedad inglesa. Morin destaca cinco aspectos de la Revolución Industrial de mayor trascendencia sociológica:

  • La situación de la clase trabajadora.
  • La transformación de la propiedad.
  • La ciudad industrial.
  • La tecnología.
  • El sistema fabril.

La unión de estos aspectos supuso grandes cambios para el hombre contemporáneo: la degradación de los trabajadores, al privarlos de las protecciones de los gremios y de la vida en la aldea para trabajar en la ciudad, lo que también afectó a la estructura familiar. Además, el sistema fabril potenció el empobrecimiento de grandes sectores de la población, convirtiendo a muchos en meras “manos” de este sistema.

Cambio en la Propiedad y Urbanismo

Otro gran tema de la Revolución Industrial fue el cambio en la concepción de la propiedad y su influencia sobre el orden social. Surgieron nuevos tipos de propiedad, como la industrial a gran escala y la de tipo abstracto, representada por acciones de bolsa.

El urbanismo fue otro tema central: la ciudad pasó a ser el centro de todo. Sin embargo, debido al aumento de la población, también creció la insalubridad. Las ciudades se volvieron más sucias y fueron mal vistas, provocando un desagrado general hacia el urbanismo. Incluso pensadores como Marx y Engels lo despreciaban por haber convertido al hombre civilizado en salvaje.

Rechazo a la Tecnología y el Sistema Fabril

La tecnología y el sistema fabril también fueron objeto de rechazo. Por un lado, se veía en este sistema la alienación del trabajo, una forma de esclavitud inherente a la propiedad privada. El trabajo en las fábricas era un arquetipo de reglamento de cuarteles-prisiones, que despojaba al hombre de su esencia (para algunos, suponía la más espantosa degradación).

La Revolución Francesa: Un Cambio Ideológico Profundo

Por otro lado, la Revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica, algo bastante notorio en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en los debates relativos a la religión. Este carácter ideológico ha sido objeto de estudio para los intelectuales durante décadas. Ayudó a promover en Europa occidental nuevas actitudes mentales sobre el bien y el mal moral. Por ejemplo, Rousseau estableció la justificación del Estado mediante la teoría de la voluntad general, donde la ley es la expresión de dicha voluntad.

Transformaciones Sociales y Legales

Entre los cambios que trajo consigo, destaca la instauración de la Ley de Chapelier, que abolía los gremios y cualquier forma análoga de asociación, dejando solo la existencia del interés individual y el interés general. Las asambleas democráticas adquirieron así un poder mayor que el de los propios reyes, ya que toda asociación era mal vista por ir en contra de la voluntad general. Los funcionarios públicos eran los encargados de atender las necesidades de los ciudadanos en nombre de la nación.

  • La familia también sufrió cambios con la creación de las primeras leyes de divorcio, donde el matrimonio era visto como un contrato civil. Se establecieron limitaciones al poder paterno y su autoridad pasaba al hijo al cumplir la mayoría de edad.
  • La educación fue asumida por el gobierno, instituyéndola como un deber político para todos los ciudadanos.
  • La religión también se vio afectada, pasando a estar subordinada al Estado. Obispos y párrocos debían ser elegidos como funcionarios, y se iniciaron las desamortizaciones.

Lo que dio significación histórica a la Revolución Francesa fue su mezcla singular de poder y libertad, poder e igualdad, poder y fraternidad, y poder y razón.

Conceptos Clave en la Transformación Social

  • Individualización: Separación de los individuos de las estructuras comunales y corporativas. Se aborda desde dos enfoques: vista como liberación o como un nuevo tipo de sociedad egoísta. La sociedad se concibe como un agregado impersonal, unidades separadas de una población.
  • Abstracción: Muchas mentalidades quedaron impactadas por valores históricos secularizados y por la separación cada vez mayor de sus pensamientos simbólicos.
  • Generalización: Visión del individuo como miembro de un agregado general. Términos de pensamiento asociados: clase trabajadora, pobres, burocracia, ciudadanía.

Entradas relacionadas: