El Pensamiento Sofista: Origen, Características y Relevancia en la Democracia Ateniense

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Introducción al Pensamiento Sofista

En la segunda mitad del siglo V a.C., surgió en Grecia un movimiento intelectual conocido como sofística, compuesto por un grupo heterogéneo de intelectuales con una temática general en común.

Durante este periodo, se produjeron grandes cambios: en el terreno social y político triunfó la democracia, mientras que, en el filosófico, la naturaleza pasó a un segundo plano y la filosofía se centró en la reflexión sobre los problemas sociales y humanos.

Este periodo se conoce como la Ilustración ateniense. Atenas se convirtió en un hervidero de nuevas ideas y teorías, principalmente de la mano de los sofistas y, en segundo lugar, de Sócrates.

Los sofistas, un grupo de pensadores e intelectuales griegos, fueron educadores y se les considera un producto de la democracia ateniense. La democracia hizo posible que el pueblo tomara decisiones políticas y que los ciudadanos pudieran acceder al poder y a cargos políticos. Esto generó nuevas necesidades formativas y educativas. La función principal de los sofistas era enseñar y formar a aquellos ciudadanos que aspiraban a alcanzar el éxito social o a triunfar en política, donde lo importante era convencer mediante la palabra, bajo la premisa de que la verdad es relativa. Los sofistas incluyeron disciplinas como la oratoria y la retórica; fueron grandes oradores, expertos en el arte de la palabra y capaces de hablar de cualquier tema.

Lamentablemente, las obras de los sofistas han desaparecido.

Los sofistas fueron maestros de retórica que llegaron a Atenas configurando un pensamiento crítico. Estas características nos llevan a pensar en la Ilustración ateniense. Los sofistas plantearon y generaron una serie de problemas filosóficos en el ámbito de lo humano.

El Movimiento Sofista

Giro Antropológico

Mientras que los presocráticos generaron teorías de la physis en su búsqueda de un conocimiento alternativo al mito, los sofistas dieron a esa búsqueda un giro, eliminando los mitos e inaugurando una reflexión sobre la realidad cultural y social.

Este giro se debió a varias circunstancias:

  • a) La reacción de la sociedad griega frente a una concepción del mundo distante y poco comprensible de la realidad.
  • b) El contacto del pueblo griego con otras culturas y formas de vida, lo que llevó a un cambio de enfoque: desde la búsqueda de la verdad de la physis hacia preocupaciones sobre el hombre, la cultura y la sociedad.
  • c) La constitución de una democracia.

Crítica a la Religión

Los sofistas plantearon la discusión sobre la existencia de los dioses. La mayoría desvinculó la religión de lo sobrenatural, lo que se puede considerar como una segunda ruptura con el mito, o una ruptura definitiva. Ya no quedaba ningún tipo de suceso o acontecimiento que tuviera que ser explicado míticamente. Lo que no sucede por physis es producido por el hombre.

Los Sofistas como Maestros

En la democracia ateniense, el ciudadano necesitaba formación en el arte de la oratoria. Los jóvenes atenienses carecían del arte de la retórica. El problema filosófico radica en cómo valorar la retórica: ¿como una formación en la oratoria o como el uso correcto del lenguaje? La retórica es una técnica necesaria para poder dirigir la ciudad. Los sofistas fueron los primeros profesores que cobraban por sus enseñanzas. Ellos denominaban a su teoría y su arte techné. Utilizaban una técnica que capacitaba a cualquiera en el desarrollo de las habilidades necesarias para triunfar en el foro público. Se planteaba, por tanto, si se podía o no educar la naturaleza humana.

El logos, entendido hasta entonces como palabra o razón que capacitaba al hombre para alcanzar la verdad, se convirtió en seducción, habilidad y capacidad para convencer.

Entradas relacionadas: