El Pensamiento Sofista: Relativismo y Convencionalidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Puntos centrales del pensamiento sofista
Relativismo
Definición: Se entiende por relativismo aquella teoría según la cual no existen verdades absolutas, objetivas, inmutables y universales, sino que la verdad es relativa, subjetiva, cambiante y particular.
El relativismo se expresa en la afirmación de Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas". No existe una verdad universal, común a todos, sino que cada hombre tiene su verdad.
Convencionalidad de las instituciones políticas y de las normas morales
Sentido de la doctrina de la convencionalidad
Lo convencional se opone a lo natural: lo convencional es cambiante y particular, resultado de un acuerdo entre los hombres. Lo natural es inmutable y universal, válido para todos, y emana de la naturaleza humana. Por ejemplo, saludarse es natural, pero dar la mano para saludar es convencional.
Convencionalidad de las normas políticas
Entre las doctrinas político-morales de los sofistas, destaca su afirmación de que tanto las instituciones políticas (nomos) como las normas e ideas morales vigentes son convencionales.
Carácter convencional, no natural, de las normas morales
Los sofistas defienden que lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, no es fijo, absoluto, universalmente válido ni inmutable, sino cambiante y particular.
Para llegar a esta conclusión, los sofistas presentan un argumento doble:
- De una parte, la falta de unanimidad acerca de qué sea lo bueno, lo justo, etc.
- El otro argumento es la comparación entre las leyes y normas morales vigentes y la naturaleza humana. Lo único verdaderamente absoluto e inmutable (es decir, común a todos los hombres) es la naturaleza humana. El comportamiento natural en estado puro, anterior a cualquier cultura, lo ven los sofistas Calicles y Trasímaco en el niño y en el hombre como animal.
De estos dos modelos se deduce que solo hay dos normas naturales de comportamiento: la búsqueda del placer (el niño llora cuando siente dolor y sonríe feliz cuando experimenta placer) y el dominio del más fuerte (entre los animales, el macho más fuerte domina a los demás). Las normas morales que van contra esos dos comportamientos son antinaturales, son contrarias a la naturaleza.
Los sofistas inician un debate que llegará a Nietzsche, quien declarará que la moral es contraria a la vida, que la moral es el resultado de una inversión de valores gracias a la cual los débiles se protegen de los fuertes.
En resumen, para la primera generación de sofistas, anteriores a la guerra del Peloponeso (Protágoras, Gorgias), el nomos o la ley no es natural sino convencional, pero no antinatural.
Para la segunda generación de sofistas, durante la guerra del Peloponeso (Calicles y Trasímaco), la ley es antinatural.