El Pensamiento de Tomás de Aquino: Ética, Política y Ley Natural
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Tomás de Aquino: Política, Ética y Ley Natural
Política
Tomás de Aquino se inspira en la Política de Aristóteles. Considera que el hombre es naturalmente sociable y que la sociedad civil es necesaria para la perfección de la vida humana. También coincide con el análisis aristotélico de las formas de gobierno. Sin embargo, Tomás añade la noción de un fin sobrenatural para el hombre. Esto lo lleva a subordinar el Estado a la Iglesia, concediendo al poder civil la misión de favorecer aquello que conduce a la felicidad celestial. Aunque considera que el Estado tiene tareas propias, este depende y sirve a la Iglesia.
Relación entre la ley natural y la ley positiva:
- La existencia de la ley positiva es una exigencia de la ley natural. Esta última impone la vida en sociedad, lo cual solo es posible mediante normas que regulen la convivencia.
- El contenido de la ley positiva concreta las normas morales naturales y constituye una prolongación de la ley natural.
- La ley positiva debe respetar a la ley natural, ya que esta constituye la norma o marco que señala los límites dentro de los cuales se organiza moralmente la convivencia.
Tomás no concibe el mundo del Derecho y el de la Moral como dos reinos independientes. La justicia, entendida como la exigencia de dar a cada uno lo suyo, es tanto una exigencia moral como un principio fundamental para el funcionamiento del Derecho.
Ética
Tomás acepta la ética teleológica de Aristóteles, donde la felicidad es el fin último. Todo está orientado hacia Dios, quien es principio y fin último, el Bien Supremo del cual todas las cosas participan. Esta visión desemboca en el intelectualismo aristotélico: el fin último es el conocimiento de Dios. La felicidad se consigue mediante la visión de Dios en la otra vida. Puesto que las cosas están orientadas a Dios, la moral hace referencia a la ley divina, la cual se encuentra participada en las criaturas como ley natural.
El conocimiento de la naturaleza humana permite determinar un conjunto de normas morales que constituyen la ley natural. El hombre es capaz de conocer sus propias tendencias y actuar según su propia naturaleza. El contenido de la ley natural sigue el orden de las inclinaciones naturales:
- En cuanto sustancia, el hombre tiende a conservar su existencia y se impone el deber moral de procurar la conservación.
- En cuanto animal, el hombre comparte normas de conducta relativas a la procreación y el cuidado de los hijos.
- En cuanto ser racional, el hombre tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad, de donde surge la obligación moral de buscar la verdad y respetar la justicia.
La ley moral natural ha de ser evidente, universal e inmutable, porque la naturaleza humana es común a todos los hombres y permanece a través de la historia.