Pensamientos Clave de Sócrates, Aristóteles, Ortega y Gasset, Unamuno y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Sócrates: La Sabiduría en la Humildad

Las siguientes frases resumen el pensamiento de Sócrates:

  • "Sólo sé que no sé nada".
  • "Sólo hay un bien: el conocimiento; sólo hay un mal: la ignorancia".
  • "Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta".
  • "Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde".

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad a través de la Virtud

Aristóteles relaciona directamente los conceptos de bien, virtud y felicidad. Para él, el bien y el mal existen independientemente del hombre, pero este debe encaminar su vida hacia el bien. El bien supremo que todo hombre debe y quiere alcanzar es la felicidad, que se consigue por medio de la virtud. No se trata de una virtud aislada, sino del hábito constante de ser virtuoso. La virtud, según Aristóteles, vive conforme a la razón, y por ello es propia de los hombres.

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

La filosofía de José Ortega y Gasset se centra en la vida humana y su realización. Fundamenta el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, siendo la razón uno de sus componentes esenciales. Su célebre frase resume su pensamiento:

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo".

Unamuno: La Fe y el Conflicto con la Razón

La filosofía de Miguel de Unamuno no fue sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe "en sí misma". Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante su juventud, escribió artículos que reflejaban su simpatía por el socialismo y su preocupación por la situación de España.

La influencia de filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno por el racionalismo. Este abandono se manifiesta en su obra San Manuel Bueno, mártir, donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en favor de la fe: la montaña, sobre la cual la nieve crea formas y paisajes, frente al lago, donde esta se disuelve y se transforma en nada.

Para Unamuno, la muerte es definitiva y la vida acaba. Sin embargo, consideraba que la creencia en la supervivencia de la mente después de la muerte es necesaria para vivir. Creía en la necesidad de un Dios y de tener fe, aunque esto no sea racional. De ahí surge el conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que la niega.

Kant: La Metafísica como Necesidad Humana

Personalmente, considero que la idea principal de Immanuel Kant se encuentra en la Dialéctica Trascendental. Kant concluye que, aunque la metafísica no es posible como ciencia experimental (ya que implica el estudio del noúmeno o la cosa-en-sí, situado más allá de la comprensión científica y segura del hombre), queda justificada porque emana de las necesidades humanas.

Entradas relacionadas: