Percepción y Abordaje Integral del Dolor en la Infancia: Estrategias de Evaluación y Manejo Pediátrico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el  en 
español con un tamaño de 5,67 KB
El Dolor en Pediatría: Definición y Mitos
El dolor en pediatría se define como toda aquella experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, según la definición clásica de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).
Mitos y Preconcepciones sobre el Dolor Infantil
Históricamente, han existido ideas preconcebidas erróneas sobre la percepción del dolor en la infancia. Estas incluyen:
- Los niños perciben el dolor con menor intensidad.
 - Apenas son capaces de recordar experiencias dolorosas.
 - Toleran mejor el dolor.
 - Son más sensibles a los efectos adversos de los fármacos.
 
(Nota: Todas estas afirmaciones son incorrectas y han llevado a un subtratamiento histórico del dolor pediátrico).
Situaciones Especiales
Es crucial considerar a los niños con dolor crónico, aquellos que experimentan miedo o quienes presentan necesidades especiales, ya que pueden estar sufriendo un dolor significativo sin manifestarlo de manera evidente.
Factores Influyentes y Consecuencias del Dolor
Factores en la Percepción del Dolor
La percepción del dolor es multifactorial y está influenciada por:
- Edad y sexo.
 - Nivel cognitivo y desarrollo.
 - Entorno y cultura.
 - Actitud de los profesionales que asisten.
 - Rapidez de inicio y desarrollo del cuadro doloroso.
 
Consecuencias del Dolor No Tratado
El dolor no gestionado adecuadamente puede tener repercusiones significativas:
- Corto Plazo (Fisiológicas): Aumento de la Tensión Arterial (TA) y la Frecuencia Cardíaca (FC), peor oxigenación, y alteración de la respuesta inmunitaria.
 - Largo Plazo (Psicosociales): Trastornos del sueño y alteraciones de la conducta.
 
Evaluación del Dolor Pediátrico
La valoración del dolor debe adaptarse a la capacidad de comunicación y desarrollo del niño.
Niños Menores de 3 Años
Los lactantes y niños pequeños no pueden participar en la valoración directa. Se emplean métodos indirectos basados en la observación de cambios fisiológicos y conductuales:
- Aumento de la TA y FC.
 - Disminución de la saturación de oxígeno (Sat O₂).
 - Llanto, movimientos corporales y expresión facial.
 - Cambios en el comportamiento habitual.
 
Niños Mayores de 3-4 Años
A partir de esta edad, los niños pueden participar activamente en la valoración, utilizando escalas de autoevaluación como:
- Escalas de color o de caras (p. ej., Escala de Caras de Wong-Baker).
 - Escala Visual Analógica (EVA).
 - Localización del dolor mediante el señalamiento en un dibujo corporal.
 
Clasificación de los Métodos de Valoración
- 
Métodos Comportamentales o Conductuales:
Basados en la observación de la respuesta conductual del niño ante el dolor. Son especialmente útiles para aplicar en lactantes y niños pequeños que aún no tienen lenguaje desarrollado.
 - 
Métodos Fisiológicos o Biológicos:
Valoran los cambios funcionales producidos por el organismo como respuesta al dolor (p. ej., variación de la Frecuencia Cardíaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR) o Tensión Arterial (TA)). Son útiles para cualquier edad y a menudo se complementan con una entrevista semiestructurada.
 - 
Métodos Autoevaluativos o Psicológicos:
Cuantifican el dolor mediante las expresiones verbales o gráficas que el niño manifiesta. Es el método más utilizado en niños a partir de los 4 años, siempre que tengan la capacidad cognitiva para comprender la escala.
 
Estrategias No Farmacológicas para el Alivio del Dolor
Los métodos no farmacológicos son esenciales en el manejo integral del dolor pediátrico y se clasifican en:
- Apoyo: Asistencia familiar, empatía y juegos.
 - Cognitivos: Distracción, música, visualización e hipnosis.
 - Conductuales: Técnicas de respiración profunda y relajación.
 - Físicos: Tacto, aplicación de calor y frío, y estimulación neuroeléctrica transcutánea (TENS).
 
Aplicación de Estrategias por Grupo de Edad
Las técnicas deben adaptarse al nivel de desarrollo del niño:
Lactantes
Música suave, contacto físico (tacto, piel con piel).
Preescolares
Técnicas de imaginación (p. ej., "soplar para alejar el dolor"), televisión, juguetes y cuentos.
Escolares
Televisión, videos, teatro y cuentos interactivos.
Adolescentes
Videojuegos, lectura de libros, televisión.
Consideraciones Terapéuticas Adicionales
Para optimizar el alivio del dolor y reducir la ansiedad, se deben seguir las siguientes pautas:
- Facilitar la permanencia de los padres o cuidadores cerca del niño.
 - Proporcionar información y apoyo acorde a su edad y nivel de comprensión.
 - Utilizar el contacto físico (acariciar) y hablar suavemente.
 - Implementar técnicas de distracción durante los procedimientos.
 - Fomentar el aseo y el confort.
 - Permitir la lactancia materna durante procedimientos dolorosos (si es aplicable).
 - Mantener una comunicación honesta sobre lo que va a suceder.
 - Aplicar técnicas de distracción específicas ante náuseas o dolor agudo.
 - Administrar el analgésico prescrito de manera oportuna.