Percepción y Toma de Decisiones Estratégicas en el Ámbito Organizacional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Percepción: Proceso y Distorsiones

La percepción es el proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sensaciones con el fin de darles un significado en el entorno. Sin embargo, los individuos pueden ver lo mismo e interpretarlo de manera diferente. La distorsión en la percepción se produce por tres factores principales:

  • Lo que la persona percibe.
  • La situación en la que se encuentra.
  • El objeto que ve.

Teoría de la Atribución

La teoría de la atribución afirma que, al observar una conducta, los individuos intentan determinar si esta se debe a causas internas o externas. Las causas internas se refieren a aquellas conductas que son controladas por el individuo. En cambio, las causas externas se refieren a situaciones donde el individuo actúa de cierto modo porque la situación lo obligó.

Factores de Determinación en la Atribución

Estas determinaciones están sujetas a tres factores:

  • Carácter distintivo: Se manifiesta cuando la conducta es diferente en situaciones diferentes.
  • Consenso: Se observa cuando, ante una situación, los individuos responden de la misma manera.
  • Congruencia: Se refiere a si la conducta responde a una situación específica o si es repetida en el tiempo.

Sesgos Relevantes de la Atribución

La teoría de la atribución presenta dos resultados relevantes:

  • Error de atribución fundamental: Tendencia a subestimar la influencia de los factores externos y sobreestimar la de los internos al juzgar la conducta de los demás.
  • Tendencia autofavorable: Se genera cuando los individuos atribuyen su éxito a factores internos y sus fracasos a factores externos.

Además, los juicios pueden estar basados en la percepción del grupo al que pertenece el individuo.

Toma de Decisiones en las Organizaciones

En las organizaciones, los individuos toman decisiones, es decir, eligen entre dos o más alternativas. La toma de decisiones es un problema cuando se genera una divergencia entre un estado actual y uno futuro. Por lo tanto, toda decisión requiere la interpretación y evaluación de información.

Modelo Racional de Toma de Decisiones

Las decisiones se toman a través de un proceso denominado proceso racional de toma de decisiones. Para lograr un proceso óptimo, se debe seguir un modelo de toma racional de decisiones, el cual se basa en seis premisas:

Etapas del Modelo Racional

  1. Definir el problema.
  2. Identificar los criterios de decisión.
  3. Dar importancia a los criterios.
  4. Desarrollar alternativas.
  5. Evaluar dichas alternativas.
  6. Elegir la mejor alternativa.

Premisas del Modelo Racional Ideal

Este modelo asume varias premisas ideales, como la claridad del problema, la disponibilidad de opciones conocidas, preferencias claras y constantes, la ausencia de restricciones de tiempo o costos, y el objetivo de lograr el rendimiento máximo.

La Creatividad en la Toma de Decisiones

Quien toma las decisiones debe contar con creatividad, es decir, la capacidad de generar ideas distintas a lo ya establecido. Todo individuo posee un potencial creativo al cual puede recurrir al enfrentarse a un problema; solo se necesita aprender a liberarlo.

Enfoques de Toma de Decisiones en Organizaciones

En las organizaciones, las decisiones pueden ser tomadas utilizando diferentes enfoques:

  • Racionalidad acotada: Implica tomar decisiones elaborando modelos sencillos que sitúan las características esenciales de los problemas, sin captar toda su complejidad.
  • Toma de decisiones intuitiva: Es un proceso inconsciente creado por la experiencia destilada.
  • Identificación de problemas: Está marcada por los intereses personales y la capacidad de la persona que toma las decisiones.
  • Desarrollo de alternativas: Para desarrollarlas, se emprenden búsquedas complejas que incluyen la generación de opciones más creativas. No se busca una solución óptima, sino una satisfactoria.
  • Elección de alternativas (Heurísticos): Al hacer elecciones, los administradores recurren a los heurísticos, que son atajos mentales en los juicios para la toma de decisiones. Existen dos categorías principales de heurísticos:
    • Heurístico de la disponibilidad: Tendencia a basar los juicios en la información que ya se posee y que es fácilmente accesible.
    • Heurístico representativo: Evaluación de la probabilidad de una ocurrencia, trazando analogías y buscando situaciones idénticas donde no las hay.

Entradas relacionadas: