Percepción: definición, características y trastornos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Definición y Características de la Percepción

La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalten) dotadas de significado. Es más de lo que vemos, oímos, saboreamos, olemos o palpamos. La percepción consiste en transformar la impresión sensitiva (sensación) en información cognitiva.

Características de la Percepción:

  • Es un proceso constructivo que depende del estímulo (activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
  • Es un proceso de información – adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dar un sentido a la realidad que vivimos. Todas las especies desarrollan un aparato sensorial para recoger información esencial para sobrevivir.
  • Es un proceso de selección (percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia ya que la información que recibimos es excesiva).

La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria.

Fases del Proceso Perceptivo

La investigación actual muestra que no percibimos el mundo tal y como es, sino que lo construimos mediante los procesos sensoriales, perceptivos y atencionales.

Cuatro fases perceptivas:

  • Detección: Cada sentido dispone de sus receptores, células sensibles a un tipo específico de energía. Ejemplo: las células del oído responden a las vibraciones del aire.
  • Transducción: proceso que consiste en convertir un tipo de energía en otro. Ejemplo: cuando el micrófono convierte las señales sonoras en eléctricas al hablar por teléfono.
  • Transmisión: Cuando la energía electroquímica tiene suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos hacia diferentes zonas del cerebro.
  • Procesamiento de la información: Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta (procesamiento) la información en forma de experiencias conscientes.

Trastornos de la Visión

  • Miopía: La imagen de un objeto lejano aparece borrosa porque se enfoca delante de la retina. Se corrige con lentes divergentes para que la imagen se forme en la retina y la visión sea clara.
  • Hipermetropía: es lo contrario que la miopía. La imagen de un objeto próximo se forma detrás de la retina. Se corrige con lentes convergentes.
  • Astigmatismo: se produce cuando la córnea o el cristalino han perdido su forma esférica y están deformados. El astigmatismo crea imágenes enfocadas con zonas desenfocadas en la retina. Se corrige con lentes cilíndricas.
  • Presbicia o vista cansada: Se produce por una falta de acomodación del cristalino debido a su pérdida de elasticidad por la edad. La acomodación se refiere a la menor distancia a la que se puede ver un objeto enfocado. El punto cercano se hace cada vez más lejano.
  • Cataratas: La visión está empañada ya que el cristalino se vuelve opaco y provoca una imagen nublada que puede llegar a impedir la visión. Se corrige mediante cirugía (sustitución del cristalino por una lente intraocular artificial).
  • Daltonismo: no poder distinguir los colores, sobre todo, el rojo y el verde. Dificulta la conducción por no distinguir los colores de los semáforos.

Entradas relacionadas: