Percepción del Dolor: Factores Psicológicos y Tipos de Cefaleas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Influencia de la Ansiedad y la Atención en la Experiencia Subjetiva del Dolor

La **ansiedad** incrementa la percepción del dolor. Diversos estudios apuntan que:

  • Altos niveles de **ansiedad** están asociados con una percepción más elevada del dolor en mujeres sometidas a pruebas invasivas.
  • En estudios experimentales, se ha encontrado que personas con niveles más bajos de **ansiedad rasgo** informan de un dolor menos intenso que aquellas con altos niveles.
  • En el caso del **estrés agudo**, el dolor incrementa la ansiedad y, a medida que este desaparece, disminuyen también los niveles de ansiedad.

La Atención y la Intensidad del Dolor

La **atención** que se presta al dolor se relaciona estrechamente con su intensidad. Todas las personas no tienen el **umbral de dolor** por igual, lo que influye en cómo la atención modula la percepción. Por ejemplo, la experiencia al meter la mano en agua con hielo.

La **distracción** es una de las estrategias de afrontamiento que las personas con **dolor crónico** utilizan para tratar de paliarlo.

La Interacción de las Dimensiones del Dolor

La **conducta de dolor** puede llevar a la limitación de movimientos y a una mayor sensibilidad muscular a la fatiga. Esto, a su vez, incrementa la **ansiedad** sobre el problema y facilita que la atención se centre completamente en él. Una persona que permanece tumbada durante mucho tiempo para evitar el dolor acabará pensando en su dolor y en las consecuencias que este tiene en su vida.

Fenomenología del Dolor Crónico

Una aproximación alternativa al estudio del dolor es analizar cómo experimentan las personas el dolor, independientemente de su intensidad o zona.

Aspectos Clave de la Experiencia del Dolor Crónico

La vivencia del **dolor crónico** gira alrededor de cuatro aspectos básicos:

  • **Búsqueda de una explicación**
  • **Comparación social**
  • **Falta de apoyo social**
  • **Retirada de la vida social**

Las personas con dolor crónico se preocupan por:

  • **Buscar una explicación** a su situación y sus causas. Tienen dificultades para aceptar que no se puede erradicar.
  • Realizan un continuo ejercicio de **comparación social** con otras personas y consigo mismas antes de padecer la enfermedad.
  • Perciben que los demás no les creen y no muestran signos de **apoyo social** ante su situación.
  • Este proceso lleva a los pacientes a una **retirada de la vida social** en la medida en que se sienten una carga para los demás.

Diferencias entre Cefalea Tensional y Migraña

La **cefalea tensional** se caracteriza por un dolor opresivo, de ligera a moderada intensidad, de localización bilateral y que no empeora con la actividad física rutinaria. Suele presentarse al menos una vez cada 15 días durante un periodo de tres meses, y es sensible al uso continuado de fármacos.

La Migraña y sus Fases

Por su parte, la **migraña** puede comprender cuatro fases:

Pródromo
Síntomas previos identificables como euforia, irritabilidad o dificultad para mantener la atención.
Aura
Se manifiesta solo en el 20% de los pacientes y no presenta manifestaciones dolorosas, incluyendo síntomas visuales, hormigueo, entre otros.
Fase de dolor
El dolor aumenta hasta ser incapacitante, es unilateral y se acompaña de **fotofobia**.
Fase de resolución
El dolor remite entre 3 y 24 horas después del inicio, dejando un malestar residual en forma de cansancio y falta de concentración.

Cefalea por Sobreuso de Medicación

La **cefalea por sobreuso de medicación** (CSM) se refiere a cuadros de cefaleas, ya sean tensionales o migrañosas, que se agravan por el uso indebido y excesivo de fármacos paliativos. El uso continuado de fármacos para aliviar el dolor provoca un incremento de la **tolerancia** a sus efectos, lo que lleva a la persona a aumentar la dosis de los medicamentos para lograr el mismo efecto. Llegado un punto, el fármaco puede perder su efecto y el consumo se vuelve diario o muy frecuente. Puede llegar a producirse un cuadro similar al **síndrome de abstinencia**, que no cede si no se consume la dosis diaria. Su tratamiento debe seguir los mismos pasos que el tratamiento de las **adicciones**.

Entradas relacionadas: