Percepción y elementos del lenguaje visual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB
Función y forma: es todo aquello que mejora y resuelve las necesidades del usuario – y como podemos vivir mejor - entender al usuario y dar forma a un producto para cubrir una necesidad
T3. PERCEPCIÓN Y ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
Percibir la realidad / distinguimos sus elementos diferentes y unimos sus elementos semejantes
Enfoque analítico
Descompone una idea o un objeto en sus elementos / se basan en la constancia perceptiva
Enfoque sintético
Combina elementos, conexiona relaciones y forma un todo o conjunto (homogeneidad y semejanza). Correspondencias de la percepción únicamente con los estímulos percibidos
La Gestalt (enfoque sintético) es una filosofía desarrollada por psicólogos en el sXX, como reacción a la teoría conductista. Lo importante es la estructura en conjunto de lo percibido. El proceso de la percepción visual es activo y la clave principal es la pregnancia, la organización psíquica será ser lo mejor que se pueda. La regularidad, simetría, simplicidad, continuidad, unificación, mejoran la pregnancia. La pregnancia de un dibujo sería la capacidad que éste tiene para captar la atención del observador, por su simplicidad. La percepción es un proceso de organización de los datos sensoriales en unas categorías y leyes:
- Ley de la figura-fondo. La forma en un contorno; las formas se jerarquizan y el espacio constituye la figura.
- Ley de semejanza. Una estructura compleja, formando una unidad configurada por los elementos.
- Ley de proximidad. Elementos que están más cercanos entre sí.
- Ley del destino común. Cuando ciertos modelos presentan un curso común.
- Ley de la simetría. Es el equilibrio axial, la división exacta de una forma regular por su eje central.
- Ley del cierre. Una figura incompleta es acabada por el observador.
- Ley de la inclusividad. Una figura simple junto con una configuración más compleja, pierde su identidad y resulta difícil reconocerla.
- La percepción tridimensional. La multiplicación de vías nerviosas con el traslapo que crea gradientes de intensidad muy activos, en función de los cuales los contornos de las figuras tienden a verse en relieve. Y utiliza los datos recibidos a través de la experiencia, el proceso perceptivo se convierte en una actividad sencilla y enriquecedora. Con el fin de comprender los fenómenos visuales, se realiza un proceso de percepción selectiva que contiene varias fases:
- Observación. En un primer momento, observar con atención, estudiamos su estructura y sus cualidades. Utilizando el recorrido visual por el conjunto de la imagen en varias direcciones.
- Selección. Una vez reconocida la estructura básica, se detiene en los aspectos formales y en los detalles más interesantes.
- Análisis. Es el estudio minucioso para comprender y explicar el objeto percibido (denotativos, connotativos).
- Síntesis. Aspecto individual, y elegirá lo que quiere retener como conocimiento en su cerebro.
La psicología de la forma y sus leyes se basan en parámetros:
- Equilibrio: en los que hay fuerzas ("fuerzas psicológicas"), y los cambios han de realizarse en búsqueda de un desequilibrio consciente.
- Forma: El ser humano va de lo global a lo particular.
- El espacio: La verticalidad, la horizontalidad y la profundidad de las tres dimensiones físicas. El estado más primitivo del espacio es la unidimensionalidad, una sola dirección. La tridimensionalidad es la percepción del espacio. Para ello se usan recursos para representarla: El traslapo, la transparencia, las deformaciones y los gradientes.
- La luz: A través de ella percibimos las formas, los colores, los espacios y los movimientos. Incide en los objetos y se proyecta sobre el plano bidimensional de la retina. Tiene variables como la dirección, la intensidad y la calidad. La reflectancia es el porcentaje de luz reflejada. Las sombras propias se encuentran directamente sobre los objetos. Las sombras arrojadas son aquellas que un objeto proyecta sobre otro.
- El color: El color no está en los objetos, sino en la percepción. Los factores que influyen en ello son el matiz o tono, la saturación o pureza y la luminosidad o claridad.
- Movimiento: A causa de los cambios o acciones. En los sucesos, el movimiento actúa como una secuencia, así que es el espacio el que define las fuerzas. La experiencia visual del movimiento puede ser debida a tres factores: movimiento físico, movimiento óptico y movimiento perceptual.
Interés para el diseño:
- Forma: Define la apariencia de las cosas y configura objetos y distinguirlos de los demás. A lo largo de la historia, el punto de partida para las creaciones son las formas naturales, las cuales tienen funciones concretas (leyes de la naturaleza). Las formas son artificiales y adquieren significado según lo que representan. La funcionalidad de los objetos creados mantiene relación con la figura humana (proporciones). Se trata de relacionar con coherencia el tamaño y proporciones de las cosas con el cuerpo humano para ser funcionales, dificultades de uso de los objetos, tener en cuenta las costumbres e influencias sociales y las características antropométricas. Forma y función.
- Composición: Las formas básicas son el punto, la línea y el plano, que adquieren apariencias según sus atributos y según la manera en que se relacionen entre sí y con otros elementos de su entorno. El punto, la línea y el plano se utilizan en el diseño gráfico como herramientas para decir cosas. Las relaciones entre ellos son muy diversas: repeticiones o módulos que se agrupan formando ritmos visuales; simetrías en las que se posicionan las formas de manera que tengan referentes en otras a las que se corresponden según puntos, ejes o planos a modo de imágenes especulares; unidad o fragmentación, potenciando bien la proximidad o bien la lejanía; sencillez y complejidad, a través de la disposición de los elementos de manera limpia y comprensible o, al contrario, de un modo difícil de captar; equilibrio e inestabilidad, valorando los pesos visuales; armonía y contraste, efectos visuales logrados según las relaciones que mantienen las formas entre sí.
- Color: El color es estético y como elemento de comunicación con valor de signo. Las combinaciones de colores generan fuertes cargas psicológicas. Los diseñadores pretenden atraer la atención y mantenerla, transmitir información.
- Textura: A través de los materiales, a partir de la estética como la función. Las texturas tridimensionales, creadas a partir de materiales físicos, y las texturas bidimensionales, no físicas, a través de dibujo, impresión, por derrame de líquidos, por teñido, por ahumado o quemado, collage. Las texturas crean valor expresivo de las imágenes dando un mayor atractivo visual a determinado diseño.
- Luz: La importancia viene determinada por su papel para la percepción de todo lo que nos rodea y por la lectura que hacemos.
Diseño industrial años 40, 50 / 2GM / atraviesa dificultades / los diseñadores abandonan su patria o son torturados / luminosidad interiores espaciosos y colores vivos / Gio Ponti: reconoce la importancia entre el taller y la producción en serie - ej. silla Superleggera 1955 + interior de la residencia Villa Planchart / Zanuso: padre del buen diseño / basado en la tradición artística + innovación técnica - Lady Chair / Características del buen diseño: elegante forma, experimentación, colaboración con la industria / Escuela ULM para honestas / diseño danés: funcionalidad, minimalismo, confort, habilidad, estética / Base: el cuerpo humano / La Real Academia de Artes de Dinamarca / cuerpo humano + tamaño del salón / Favorece: muebles prácticos, funcionales y ergonómicos (ej. silla The Round Chair de Hans + silla El 7) / Aprovecha el espacio al máximo con muebles que tienen más de un uso, líneas rectas depuradas, sencillez, madera, blanco, colores claros y neutros para ganar luminosidad / Diseño escandinavo: confort, habilidad, sencillez, buena calidad - se busca los aspectos positivos / madera y cuero - ej. silla Y Wegner / Jacobsen: ej. Swan Chair 1958 + silla Hormiga + silla Huevo / Hans Wegner: silla Pavo Real / Madera recubierta de cinchas y cuero - ej. silla Shell / Panton: diseñadores innovadores y futuristas / plástico, colores brillantes - ej. silla clásica / diseño americano: influencia por la publicidad en otra habitación / Nelson: ej. sillón Marshmallow + silla Coconout + silla Pretzel / arquitectura argentina: anfiteatro de Perón (plástico, hormigón), correos y telégrafos, teatro municipal / Esquema del proceso:
- Fase analítica (inicial)
- Justificación del tema
- Diseño de información: recopilación de datos
- Fase creativa (ideación)
- Análisis de ideas
- Técnicas de gestión: análisis de datos, estudios de mercado, técnicas de creatividad, técnicas de representación (diagramas, árbol de funciones, DAFO - debilidades y fortalezas)
- Realización de bocetos
- Realización del modelo
- Fase constructiva
- Realización del prototipo
- Innovación y desarrollo
- Evaluación de los resultados
- Comunicación
- Instrumentos para la comunicación: fotos, vídeos, renders, maquetas, planos
- Medios de comunicación: redes sociales, paneles, prensa
Análisis de un objeto:
- Análisis formal: dibujo completo con vistas y acotado
- Análisis técnico: las piezas y sus nombres, material, fabricación
- Análisis funcional: para qué sirve, cómo funciona, riesgo, normas de seguridad, objetos similares
- Análisis estético: qué produce, color, textura
- Análisis socioeconómico: cuál es su origen, qué necesidades responde, consecuencias medioambientales, venta, precio