La Percepción del Espacio: Un Viaje de la Psicología a la Geografía
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Según Abraham Moles, en su obra Psicología del Espacio (1972), nuestras concepciones del espacio se rigen por dos maneras fundamentales de utilizarlo:
1. El Espacio Egocéntrico: El "Yo como Centro del Mundo"
- Este primer sistema espacial, denominado el «Yo como centro del mundo», es un universo egocéntrico basado principalmente en la biología.
- Desde este punto de vista, cada individuo organiza el espacio como su centro; lo que no se percibe directamente no existe.
- De esta manera, la percepción se organiza en capas concéntricas, desde lo más próximo a lo más lejano.
2. El Espacio Racional: Una Visión Objetiva
- La segunda forma de organizar el espacio es desde una perspectiva racional.
- Esta visión es objetiva, similar a la que proporciona la cartografía.
La Complejidad del Espacio Mental
Los seres humanos tendemos a pensar el espacio inicialmente con el primer sistema (egocéntrico) y luego con el segundo (racional). Sin embargo, es crucial tener en cuenta que el espacio mental no es neutro para cada individuo. Lo cercano, desde el punto de vista afectivo, es más importante que lo lejano, y la distancia psicológica no coincide necesariamente con la geográfica.
Aprender a concebir el espacio supone un proceso de superación de la «dictadura del yo perceptivo». Este proceso no sigue una evolución ordenada de lo más cercano geográficamente a lo más lejano, ya que la proximidad o lejanía psicológica (como se ha mencionado) no coincide necesariamente con la geográfica. Para un niño pequeño, por ejemplo, puede ser más fácil reconocer el globo terráqueo con sus continentes y océanos que la comarca en la que vive.
Tipologías de Espacios Geográficos
Desde el punto de vista geográfico, también se pueden identificar cuatro espacios básicos:
1. Espacios Naturales
- Son áreas donde los elementos naturales (es decir, vírgenes) y sus relaciones caracterizan el espacio por encima de los elementos humanos.
- Son escasos o incluso inexistentes, como la selva amazónica.
2. Espacios Humanizados
- En este espacio, la actividad humana explica la esencia del paisaje.
- Pueden ser de tipo rural, industrial, urbano, cultural o educativo.
3. El Espacio Regional
- En este espacio, la región lo predefine, utilizándose en muchos casos criterios históricos, demográficos, climáticos, etc.
4. El Espacio Percibido
- Es el espacio antropocéntrico, basado en la percepción que el ser humano posee del espacio circundante e incluso del lejano y desconocido.
- Por ello, el espacio percibido es único en cada individuo, dependiendo de la edad, el nivel cultural, económico y las experiencias vividas.