Percepción Humana: Conceptos, Teorías y Factores Clave en Psicología y Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Percepción

Proceso mediante el cual el sujeto selecciona, organiza e interpreta los estímulos captados por órganos sensoriales del ambiente que nos rodea. (Para la psicología es un proceso cognitivo).

Es la organización e interpretación de la información captada por nuestros órganos sensoriales, del ambiente que nos rodea.

Sensaciones: Parte de la percepción, contenidos más simples. Estímulos desencadenados por el medio externo o interno: un ruido, un olor, etc.

Condiciones: Reacción del conjunto del organismo ante un complejo de excitaciones simultáneas y sucesivas. También es la reacción ante este mismo complejo de una personalidad que tiene recuerdos, hábitos, orientación intelectiva o afectiva.

Teorías de la Percepción

Ley de la Gestalt

La percepción es la captación de todos los estímulos actuantes en un momento dado.

Leyes de la Percepción

  • Principio de Organización: La percepción se organiza por totalidad, varía según el contexto perceptivo.
  • Principio de Buena Forma o Pregnancia (Koffka): Sintetiza leyes anteriores de buena forma, precisión, simetría, sencillez: la mejor forma.
  • Ley de Proximidad: Elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.
  • Ley de Identidad o Semejanza: Estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjuntos.
  • Ley de la Buena Curva o Destino Común: Los elementos que forman una serie continua y regular o tienen una orientación común tienden a ser percibidos como totalidad.
  • Ley de Totalidad: Se perciben más fácilmente superficies cerradas y terminadas.
  • Ley de Cierre: Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente, basándose en patrones cognitivos de figuras previamente conocidas.
  • Ley de Movimiento Común: Percibimos como un todo dos o más objetos que se mueven en la misma dirección.
  • Ley de la Experiencia: (Psicólogos gestalistas descartan esto y dicen que las leyes de configuración perceptiva son innatas).
  • Ley de Figura-Fondo: Ley fundamental de la Gestalt. Percibimos una figura principal y un fondo que contrasta con la primera. La percepción es equívoca si no se diferencia bien figura y fondo.

Teoría de la Forma

Alemania, 1920, Max Wertheimer: Reacción contra la psicología asociacionista. Percibimos totalidades y no elementos aislados. Importancia de la totalidad, forma y gestalt.

  • Hechos objetivos y subjetivos = totalidades.
  • Propiedades de los objetos son: tamaño, color, nitidez, lugar, etc.
  • Las partes y los todos no son absolutos y tienen significado según su naturaleza.

Principio de Isomorfismo

Toda forma corresponde a un todo fisiológico: correspondencia e identidad entre la forma o estructura psíquica y la fisiológica.

Teoría del New Look

Siglo XX, EEUU, Jerome Bruner y Leo Postman: Acentúa la importancia de la experiencia del sujeto que percibe. Coloca en justo lugar lo objetivo y lo subjetivo.

Hay una selección de estímulos que está en relación con nuestra personalidad e intereses (*Organismo sintonizado*).

El sujeto NO es PASIVO, ya que selecciona estímulos del medio.

Proceso Perceptivo

Estímulos > Selección de estímulos que hace el sensor > Percepción (organización e interpretación de los estímulos) > Respuesta conductual.

Factores que Influyen en la Percepción

Residen en el perceptor, en el blanco que se percibe y en el contexto de la situación donde se percibe.

Modo de Percepción Depende de:

  • Claridad del estímulo
  • Familiaridad
  • Nuestras características físicas
  • Nuestras necesidades
  • Nuestro estado de alerta
  • Nuestros valores
  • Conocimiento que tengamos
  • Sentimientos
  • Experiencias previas

Principales Factores que Influyen:

  • Selección de estímulos
  • Organización (silueta y fondo, agrupamiento, delimitación, categorización)
  • Situación y concepto personal

Características Personales del Perceptor que Afectan la Percepción:

  • Actitudes
  • Motivos
  • Intereses
  • Experiencias anteriores
  • Expectativas

Características del Blanco Observado:

  • Movimiento
  • Sonido
  • Tamaño y otras atribuciones
  • Figura y fondo
  • Cercanía, etc.

Situación o Contexto:

Atención e interpretación que damos al objeto.

Factores que Crean Dificultades en la Percepción

  • Percepción Selectiva: Selecciona aquello que destaca, ya que es imposible percibir todo.
  • Error de Halo: Prejuicio basado en un solo rasgo personal o característica sobre alguien.
  • Proyección: Atribuimos nuestras propias características, sentimientos o deficiencias a los que nos rodean.
  • Estereotipos: Juzgar a partir de la percepción del grupo al que pertenece.
  • Efecto de Contraste: Comparar la actuación de una persona con otra.
  • Defensas Perceptuales: Tendencia a rechazar aquello que nos inquieta, atemoriza o no se desea conocer.

Ejemplos y Referencias

  • Francisco Varela: Movimiento por sistema nervioso (ameba).
  • Dalai Lama: Planta y fertilizante en el suelo (movimiento).
  • Varela: Componente sensorial, red de células y motor (hidra).

Entradas relacionadas: