Percepción Humana: Fundamentos, Fisiología y Umbrales Sensoriales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Naturaleza de la Percepción Humana

La percepción es el primer proceso de construcción humana de la realidad. Está influida por determinantes internos, como por ejemplo las expectativas, los intereses o los gustos.

Sin embargo, no hay que entender este proceso como si se tratase de un ascenso de abajo hacia arriba. La percepción da significado a los estímulos apoyándose en las representaciones formadas por experiencias anteriores (esquemas perceptivos). El conocimiento humano es un proceso de arriba hacia abajo, más que en dirección contraria.

Características Fundamentales de la Percepción

  • Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
  • Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dar un sentido a la realidad que vivimos y permitir nuestra adaptación al entorno. Todas las especies desarrollan un aparato sensorial especial para recoger información para su supervivencia. Por ejemplo: los perros pueden oler cosas en concentraciones 100 veces inferiores a nosotros; los esquimales perciben muchos tipos de nieve, etc.
  • Es un proceso de selección. Percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos se produce mediante la atención.

Fisiología de la Percepción: Receptores Sensoriales

El proceso perceptivo comienza con la recepción del estímulo. En el ser humano existen receptores en la piel, en el oído, en el ojo, en los órganos viscerales, etc. Los receptores pueden clasificarse en:

  • Exteroceptores: captan los estímulos externos, ya sean distantes (telerreceptores) o cercanos (gusto, tacto y olfato).
  • Propioceptores: se hallan en las articulaciones y proporcionan información acerca de la postura del cuerpo.
  • Interoceptores o visceroceptores: informan de procesos vegetativos.

Los receptores también permiten una clasificación modal. Dependiendo de la modalidad del estímulo existen:

  • Mecanorreceptores: responden a una distorsión de la piel.
  • Termorreceptores: reaccionan a la temperatura.
  • Quimiorreceptores: responden a estímulos químicos.
  • Fotorreceptores: responden a la luz.
  • Nociceptores: cuando el estímulo es intenso, los mecanorreceptores y termorreceptores, por ejemplo, se convierten en nociceptores e informan de las sensaciones dolorosas.

Los receptores traducen el estímulo físico en impulsos neuronales. Estos impulsos son transmitidos por vías sensoriales hasta llegar al cerebro, donde tiene lugar el procesamiento del estímulo y se produce la percepción consciente.

Umbrales Sensoriales: Límites de la Percepción

El umbral es el nivel de intensidad de un estímulo. Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada; no podemos ver la luz infrarroja ni oír los ultrasonidos.

Umbral Absoluto

El umbral absoluto es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para "darnos cuenta" de algo y también el límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones. Detectar una señal depende no solo de la intensidad del estímulo, sino también del estado psicológico del individuo (experiencia, fatiga, motivación).

Entradas relacionadas: