Percepción Humana: Leyes Gestálticas, Subliminalidad e Influencias Sociales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Observaciones Críticas sobre las Leyes de la Percepción
Limitaciones Descriptivas de las Leyes Gestálticas
Las leyes gestálticas, si bien describen fenómenos perceptivos, no siempre logran predecir las conductas. Tomemos como ejemplo la figura del triángulo y el círculo. La ley de simplicidad podría no explicar completamente por qué percibimos lo que vemos. Primero, observamos y luego interpretamos.
Cuestionamiento del Innatismo en la Psicología Gestáltica
Se cuestiona el innatismo en la psicología gestáltica, ya que tendemos a percibir estímulos agrupados de la manera más familiar y habitual para el sujeto. Este es el principio o ley de la familiaridad. Por ejemplo, podemos percibir un círculo detrás de un triángulo porque estamos acostumbrados a ver objetos que se ocultan parcialmente entre sí. En conclusión, percibimos como hemos aprendido a percibir.
La Percepción Subliminal
Denominamos percepción subliminal a aquella que ocurre por debajo del umbral de la conciencia.
Consecuencias de la Percepción Subliminal
- La persona no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, aunque se presume que estos provocan efectos en el cerebro.
- Se ha prohibido legislativamente el uso de esta técnica con fines publicitarios o ideológicos debido a la posibilidad de manipulación de las conciencias.
Algunos especialistas han criticado la experimentación en este campo por falta de rigor científico en el control de las variables intervinientes.
Algunos autores prefieren el término subcepción en lugar de percepción subliminal. La subcepción se refiere a la percepción de estímulos cercanos al umbral mínimo, pero no por debajo de él (ya que, en este último caso, la percepción sería, por definición, imposible).
Influencias Sociales e Individuales en la Percepción
Influencia del Medio Social
Existen notables variaciones perceptivas entre culturas, e incluso entre individuos del mismo grupo que han recibido una educación similar.
Ejemplos
- Los pigmeos, estudiados por Colin Turnbull, confundían búfalos con insectos al percibirlos desde una larga distancia a la que no estaban acostumbrados.
- Los esquimales utilizan 22 vocablos diferentes para el color blanco, lo que les permite percibir, diferenciar y adaptarse a su entorno de manera más precisa.
Es evidente la función adaptativa de los efectos del lenguaje y la cultura en el modo de percibir la realidad.