La Percepción Humana: Un Proceso Cognitivo Activo y Adaptativo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Percepción Humana: Un Proceso Activo y Multifacético
La percepción es un proceso fundamentalmente activo y, en cierto sentido, bipolar. A menudo, pensamos que al percibir algo somos totalmente pasivos y receptivos. Sin embargo, parte de lo que percibimos proviene de los sentidos, del objeto que tenemos delante, y otra parte procede de la memoria y la experiencia previa.
La percepción es un proceso que depende tanto de los estímulos que activan los órganos de los sentidos como de la actividad del sujeto perceptor. Este último utiliza esquemas perceptivos y está determinado, al percibir, por su aprendizaje, sus experiencias, etc. La percepción es un fenómeno activo en el que interviene toda persona, aunque no nos demos cuenta de ello.
La información que recibimos del mundo son estímulos de carácter físico. La respuesta del organismo a estos estímulos son las sensaciones e impresiones sensoriales, elementos que influyen en la percepción y que solo analizando esta última pueden ser aislados. Las sensaciones son las respuestas del organismo a los estímulos exteriores, pero en realidad no hay estímulos elementales. Es más preciso hablar de "cosas estímulo" y "respuesta percepción".
La Función Adaptativa de la Percepción
La percepción es un proceso de información y adaptación. Posee un papel esencial en nuestra vida, ya que nos facilita información sobre el mundo, permitiendo así nuestra adaptación al medio en el que vivimos. Cada animal percibe en su medio especialmente aquello que le permite sobrevivir, lo cual demuestra el carácter adaptativo de la percepción.
Si el ser humano posee una riqueza perceptiva tan grande es porque, siendo el más desvalido de todos los animales, compensa sus carencias de adaptación al ambiente por medio de la acción. Los fenómenos de constancia perceptiva revelan la función adaptativa de nuestras percepciones. Si lo que percibimos variase igualmente, sería muy difícil reconocer los objetos y, por tanto, sobrevivir. Todo ello se debe al fenómeno de la constancia perceptiva, que se basa en mecanismos integrativos profundamente impresos en el sistema nervioso central.
La Percepción como Proceso de Selección: El Papel de la Atención y la Conciencia
La percepción es también un proceso de selección. No podemos percibir ni una mínima parte de los posibles estímulos. El cerebro no puede procesar toda la información que recibe. Para poder procesar la información recibida solamente por los dos ojos, el cerebro humano debería tener un tamaño desmesurado.
La percepción es selectiva, y la selección se realiza mediante lo que llamamos atención. La atención es justamente un mecanismo de selección y también un mecanismo de alerta. Así, la atención permite dirigir los recursos mentales, concentrándolos en una sola tarea o repartiéndolos entre dos o más. Una tarea complicada requeriría la concentración de todos los recursos sobre ella.
La conciencia actúa como si de un filtro se tratara, impidiendo que lleguen los mensajes no deseados y dejando pasar únicamente los deseados. Cuando un sujeto atiende a un mensaje, elabora un esquema anticipado que guía la entrada de información, pero pudiera suceder que la expectativa dificultara la búsqueda y que no se vea lo que tenemos delante.