Percepción, Memoria y Cognición: Desvelando los Procesos Mentales Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,71 KB
La Percepción y la Memoria: Pilares de la Cognición
La percepción y la memoria son procesos cognitivos intrínsecamente conectados. Las sensaciones son el punto de partida de la percepción, y esta, a su vez, es el primer paso hacia el recuerdo. La memoria es el proceso a través del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Es importante destacar que los recuerdos que no proceden de la percepción son conocidos como falsos recuerdos.
Procesos Básicos de la Memoria a Largo Plazo
La memoria a largo plazo se sustenta en tres procesos fundamentales:
- Codificación: Proceso que hace que cada huella de memoria sea circunstancial y específica.
- Almacenamiento/Retención: Implica la recodificación y conservación de la información.
- Recuperación: El acceso a la información almacenada cuando es necesaria.
Los Esquemas Mentales de Frederic Bartlett
En 1932, Frederic Bartlett propuso la idea de los esquemas mentales. Según su teoría, al enfrentarnos con un material nuevo, las personas accedemos a esquemas (conocimientos abstractos) almacenados en nuestro sistema de memoria que nos permiten organizar la información para su memorización.
Fenómenos Observados en la Recuperación de Recuerdos
En sus experimentos, Bartlett encontró dos fenómenos recurrentes a la hora de recordar una historia:
- Reducción progresiva de la historia.
- Tendencia a hacer la historia cada vez más coherente desde el punto de vista del sujeto.
Al dar a leer a unos sujetos una serie de historias pertenecientes a otras culturas, observó las siguientes modificaciones en sus relatos:
- Omisiones.
- Racionalización.
- Detalle dominante.
- Transformaciones de los detalles.
- Cambios de orden.
- Importancia de la actitud del sujeto.
La Cognición: Procesamiento de Información
La cognición es la facultad de los seres vivos para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas. A la hora de procesar la información, intervienen diversos procesos como:
- La sensación
- La memoria
- El aprendizaje
- La atención
- El procesamiento del lenguaje
- El razonamiento
- La resolución de problemas
- La toma de decisiones
La Percepción y la Selectividad Perceptiva
La percepción es una función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Se define como el “proceso por el cual el individuo connota de significado al ambiente”.
El ser humano es incapaz de percibir todos los estímulos que están presentes en su entorno. Por ello, discrimina entre los estímulos más relevantes y no percibe aquellos que son irrelevantes; esto es lo que se conoce como selectividad perceptiva.
Los Dos Sistemas de Pensamiento de Daniel Kahneman
A través de varios experimentos, Daniel Kahneman formuló la existencia de dos formas diferentes en que la mente crea el pensamiento:
- Sistema 1: Es rápido, automático, frecuente, emocional, estereotipado y subconsciente.
- Sistema 2: Es lento, requiere esfuerzo, poco frecuente, lógico, calculador y consciente.
Guiado por las emociones, el Sistema 1 actúa rápida y automáticamente, sin esfuerzo y sin el sentimiento de un control voluntario. El Sistema 2, por el contrario, funciona como un agente racional que concentra la atención hacia las actividades mentales que así lo demandan, incluyendo los cálculos complejos; su activación requiere un gran esfuerzo cognitivo y se produce para intentar resolver problemas difíciles o contraintuitivos.
La mayoría de nuestros juicios diarios son obra del Sistema 1, lo que nos permite desenvolvernos de forma razonable en nuestra vida práctica. Sin embargo, este sistema es susceptible de cometer una serie de errores de razonamiento inconscientes que distorsionan nuestra opinión del mundo, conocidos como errores o sesgos cognitivos.
Factores que Condicionan el Acto Perceptivo
Diversos factores pueden influir y condicionar la forma en que percibimos la realidad:
- Presión de grupo
- Credibilidad
- Ideología
- Personalidad
- Cultura
- Conocimiento
- Hábito
- Necesidades
- Expectativas
- Intereses