Percepción de Objetos y Escenas: Cómo Interpreta el Cerebro el Mundo Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

1. La Invariabilidad de la Perspectiva

¿Por qué el cerebro tiene que generar una representación del objeto que sea invariante a la perspectiva? ¿Estaríamos hablando de un ejemplo de "resolución de problemas" por parte del sistema cognitivo?

El cerebro debe generar una imagen mental invariante a la perspectiva para que no percibamos infinidad de objetos diferentes al movernos, aunque se trate del mismo objeto. El sistema cognitivo crea esta representación invariante para solucionar el problema de percibir múltiples objetos en nuestra retina a pesar de que sea el mismo, resolviendo así la ambigüedad generada por el cambio de perspectiva.

2. Estructuralismo e Ilusión del Movimiento Aparente

¿Puede el estructuralismo explicar la ilusión del movimiento aparente? Razona tu respuesta.

No. El estructuralismo de Wundt propone que las percepciones se crean combinando sensaciones básicas. Sin embargo, esta idea no explica el movimiento aparente, un fenómeno basado en dos estímulos que parecen uno solo en movimiento. Al no haber un estímulo físico entre ellos, no hay sensación que sumar. Esta ilusión se basa en la sincronía temporal, no en la continuidad física.

3. Heurísticos en la Percepción

¿A qué nos referimos cuando decimos que el cerebro aplica heurísticos en el proceso perceptivo?

El cerebro utiliza heurísticos, o "atajos mentales", para generar la mejor suposición posible ante un problema perceptivo. Estos heurísticos no siempre dan la solución correcta, pero son rápidos y eficientes.

4. El Área Fusiforme de las Caras

El área fusiforme de las caras es muy sensible a estos estímulos. Describe brevemente las dos hipótesis que se han planteado para explicar esta alta especificidad en la respuesta cerebral.

  1. Evolutiva: Esta hipótesis sugiere que la especialización del área fusiforme se debe a la selección natural. Las personas con neuronas que responden a rostros tendrían mayor probabilidad de supervivencia.
  2. Experiencia o Familiaridad: Esta hipótesis plantea que las neuronas se desarrollan para responder mejor a los estímulos a los que la persona ha estado expuesta, como los rostros, debido a la familiaridad.

5. Representación Global de la Escena

¿Necesitamos obtener toda la información de las partes que componen una escena antes de generar una representación de la misma? Razona tu respuesta.

No. Podemos generar una representación global de la escena de forma rápida, incluso con información incompleta. Por ejemplo, al cambiar de canal rápidamente (zapping), entendemos el contexto general de cada canal sin procesar todos los detalles.

6. Rapidez en la Representación de la Escena

¿Podemos tener una representación de la escena de forma rápida y global?

Sí, podemos representar la globalidad de una escena en fracciones de segundo.

7. Influencia del Contexto

¿Puede el contexto influir en la percepción de los objetos? Pon un ejemplo.

Sí. En una frutería, una pelota de tenis entre manzanas verdes podría pasar desapercibida debido al contexto.

8. Dificultad en la Percepción Artificial

¿Por qué es tan difícil diseñar una máquina que pueda percibir?

Las máquinas tienen dificultades con estímulos ambiguos, ocultos, borrosos o desde perspectivas desconocidas. Los humanos, gracias a los heurísticos basados en la experiencia, podemos resolver estos problemas con mayor facilidad.

9. Los Principios de la Gestalt

¿Podemos considerar los principios de la Gestalt como Leyes? Razona la respuesta.

No. Los principios de la Gestalt son probabilísticos, no leyes. Ofrecen soluciones generalmente correctas, pero no garantizan la exactitud en todos los casos.

10. Figura y Fondo

¿Qué factores determinan qué área es figura y qué fondo?

Varios factores influyen en la determinación de figura y fondo. El más importante es la tendencia a percibir como figura las regiones inferiores de una imagen.

Entradas relacionadas: