Percepción del Riesgo y Vulnerabilidad ante Desastres

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Percepción del Riesgo: Factores Determinantes

Factores Económicos y Sociales

Los individuos pueden dar más importancia al riesgo económico que representa una amenaza volcánica en comparación con los peligros físicos. Otros factores influyentes son:

  • Edad y educación
  • Localización y duración de la residencia y asentamiento
  • Experiencia con la amenaza
  • Memoria histórica/imaginario colectivo
  • Intervención de factores sociales externos
  • Religión y cultura
  • Género

¿Qué entendemos por percepción ambiental?

Es la forma en que los individuos conocen, entienden, aprecian y/o valoran el entorno natural y sus transformaciones, e influyen de manera importante en la toma de decisiones del ser humano sobre el ambiente que lo rodea.

Enfoques Teóricos de la Percepción del Riesgo

  • Visión psicológica (Puy y Aragones, 1997; Slovic, 1987)
  • Visión de antropología cultural (Mary Douglas, 1982)
  • Visión sociológica (Paul Slovic, 1987; Beck, 1999; Giddens)

El Proceso de Percepción

El punto de partida corresponde al mundo real concebido como una fuente de información. Dicha información entra en el individuo y es procesada, filtrada y seleccionada en función de las experiencias cognitivas, sentidos y sistemas de valores. Como resultado de este procesamiento, los individuos logran una imagen que puede ser confrontada con el mundo real. Luego se produce el ajuste y el individuo decide el comportamiento.

Enfoque Psicométrico de Slovic

Surgió en la segunda mitad de los años 70. Desde este enfoque se trabaja con cuestionarios que incluyen un listado de diversas fuentes de peligro para que los sujetos las juzguen, tanto en la dimensión cuantitativa de riesgo percibido en general, como en distintas características o atributos cualitativos del riesgo.

Taxonomía de Riesgo

Se utiliza para entender y predecir la respuesta social de una sociedad.

Nociones de Riesgo para Desastre

El riesgo es entendido y percibido de manera diferencial entre varias personas o grupos humanos. Técnicos, académicos, científicos, autoridades y población en general, perciben el riesgo de diferente manera, de acuerdo a las creencias, ideas y nociones que tienen de un hecho o evento determinado.

¿Qué son los desastres?

Son procesos o eventos que incluyen la combinación de un agente potencialmente destructor y una población en una condición de vulnerabilidad económica y social, y que trae como resultado una interrupción de la satisfacción de las necesidades sociales necesarias para asegurar la supervivencia, el orden social y el significado tradicional (Oliver Smith).

¿Qué es la vulnerabilidad?

Es la incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea, su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio (Wilches-Chaux). También se define como las características de una persona o grupo y su situación que influyen en su capacidad de anticipar, lidiar, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza (Wisner, 2004).

Entradas relacionadas: