Percepción y Rituales Funerarios en el Paleolítico: Un Viaje a la Conciencia Primitiva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
La Muerte en el Paleolítico: Percepción y Rituales Funerarios Primitivos
La conciencia del ser humano ante la muerte que puede inferirse de los descubrimientos pertenecientes al periodo Paleolítico es escasa. De hecho, hasta el Homo heidelbergensis (hace 300.000 años), ningún dato lo sugiere. Ni siquiera los restos encontrados en la Gran Dolina de Atapuerca —seis cadáveres de Homo antecesor (800.000 años), antecesor del Neandertal y descendiente del Homo ergaster (hace 2 millones de años)—, ya que los restos humanos no parecían haber sido tratados con más miramiento que los de los herbívoros.
Primeras Evidencias de Trato Diferencial: Homo heidelbergensis
Es en el descubrimiento de 33 esqueletos de Homo heidelbergensis en la Sima de los Huesos donde puede constatarse por primera vez un trato diferencial en el Paleolítico Inferior. Este trato diferencial ha sido sistematizado por Alonso del Real en una interpretación hipotética pero sugerente, según la cual cabría distinguir:
- La actitud sepulcro: los cadáveres eran conservados con una conciencia de continuidad de estirpe. A partir del Musteriense, esta actitud se dividiría entre la línea del amor (se valora positivamente al difunto y se cuidan sus restos) y la línea del odio (lo contrario).
- La actitud trofeo: como trofeo de caza, tanto de animales como de personas.
La Intencionalidad en los Enterramientos Neandertales
La intencionalidad de los enterramientos resulta mucho más evidente en el caso del Neandertal en el Paleolítico Medio (80.000 - 40.000 a.C.). En Spy, aparecieron esqueletos de varones neandertales inhumados bajo una capa de carbón vegetal, probablemente restos de piras funerarias; en Samarcanda, se encontraron cuernos de cabra en torno al cráneo; en Shanidar IV (Irak), se encontró el cadáver de un hombre que debió sufrir el aplastamiento por el desprendimiento rocoso del techo de la caverna. Se le enterró flexionado y tendido sobre un lecho de flores frescas, algunas de las cuales se emplean aún para curar enfermedades. ¿Formaba parte del equipo médico de un chamán? Este testimonio se extiende al Paleolítico Superior, donde destacaríamos tres variables: