Percepción Visual y Elementos Morfológicos de la Imagen: Conceptos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Percepción Visual: Profundidad y Constantes Perceptivas

Indicadores Monoculares de Profundidad

  • Paralaje de movimiento: Percepción de la distancia relativa de los objetos a medida que nos movemos.
  • Oclusión o interposición: Un objeto que cubre parcialmente a otro se percibe como más cercano.
  • Gradiente de textura: La textura de los objetos se vuelve más fina y menos detallada a medida que aumenta la distancia.
  • Gradiente de sombreado: Las sombras y las luces proporcionan información sobre la profundidad y la forma de los objetos.
  • Perspectiva: La convergencia de líneas paralelas y la disminución del tamaño de los objetos con la distancia crean la sensación de profundidad.

Indicadores Binoculares de Profundidad

  • Disparidad retiniana o estereopsis: La ligera diferencia en las imágenes que recibe cada ojo permite la percepción tridimensional (efecto 3D).
  • Convergencia visual: El grado de convergencia de los ojos al enfocar un objeto proporciona información sobre su distancia.

Constantes Perceptivas

Las constantes perceptivas nos permiten percibir las propiedades de los objetos como estables a pesar de las variaciones en las condiciones de observación. Estas incluyen:

  • Tamaño: Percibimos el tamaño de un objeto como constante, incluso si su imagen en la retina cambia de tamaño.
  • Forma: Percibimos la forma de un objeto como constante, incluso si su imagen en la retina cambia de forma.
  • Brillo: Percibimos el brillo de un objeto como constante, incluso si la cantidad de luz que refleja cambia.
  • Color: Percibimos el color de un objeto como constante, incluso si la iluminación cambia.

Teoría de la Gestalt: Principios de Organización Perceptual

La teoría de la Gestalt propone que percibimos los objetos como totalidades organizadas, en lugar de como la suma de sus partes. Los principios de la Gestalt incluyen:

  • Proximidad: Los elementos que están cerca unos de otros tienden a agruparse.
  • Simplicidad o pregnancia: Tendemos a percibir las formas de la manera más simple y estable posible.
  • Continuidad: Tendemos a percibir los elementos que siguen una dirección como una unidad.
  • Cierre: Tendemos a completar las figuras incompletas.
  • Contraste: Las figuras que contrastan con el fondo se perciben más fácilmente.
  • Inclusividad: Un elemento puede ser incluido en su entorno.
  • Enmascaramiento: Figuras simples integradas en una figura compleja pueden dejar de percibirse individualmente.
  • Figura y fondo: El cerebro no puede interpretar un objeto como figura y fondo al mismo tiempo. La percepción del objeto determinará la imagen observada.
  • Semejanza: Los elementos similares tienden a agruparse.

Imagen Audiovisual: Tipos y Grado de Iconicidad

Tipos de Imagen Audiovisual

  • Imagen simultánea: Se perciben todos los elementos de la imagen al mismo tiempo.
  • Imagen secuencial: Los elementos de la imagen se perciben en una secuencia temporal.

Grado de Iconicidad

El grado de iconicidad se refiere a la semejanza entre una imagen y su referente. Los niveles de iconicidad, de mayor a menor, son:

  • Imagen natural
  • Modelo tridimensional a escala
  • Hologramas
  • Fotografía a color
  • Fotografía en blanco y negro
  • Pintura realista
  • Representación figurativa no realista
  • Pictogramas
  • Esquemas motivados
  • Esquemas arbitrarios
  • Representación no figurativa

Elementos Morfológicos de la Imagen

El Punto

El punto es la unidad mínima de la comunicación visual. Puede adoptar diversas formas y dimensiones. Funciones del punto:

  • Crear patrones y texturas.
  • Generar dinamismo.
  • Ser el foco de la composición.
  • Definir centros geométricos, puntos de fuga y puntos de atención.

La Línea

La línea es la huella de un punto en movimiento. Es un elemento polivalente que puede señalar y significar. Puede ser recta o curva, y se caracteriza por su longitud, tensión y dirección. Tipos de líneas y sus connotaciones:

  • Horizontal: Limpia, fría, estable, divide el espacio.
  • Vertical: Limpia, cálida.
  • Diagonal: Limpia, templada, sugiere vértigo y violencia.

El Plano

El plano tiene dos propiedades: bidimensionalidad y forma. La superposición de planos crea profundidad. Es el contenedor de la imagen plástica. Se define por su longitud, altura y orientación espacial. Tipos de planos y sus connotaciones:

  • Cuadrado: Neutro, básico, frío.
  • Rectángulo horizontal: Básico, cálido.
  • Rectángulo vertical: Básico.
  • Plano en cuadrantes: Arriba y derecha (soltura, libertad), abajo e izquierda (pesadez, lentitud).

El Contorno o Forma

El contorno es la superficie limitada por líneas implícitas o explícitas. Formas básicas:

  • Triángulo: Mayor tensión. Invertido sugiere inestabilidad.
  • Cuadrado: Robusto.
  • Círculo: Equilibrio.

Representaciones de la forma: alzado, planta y perfil. Plano, volumen y profundidad.

La Textura

La textura puede ser visual y táctil. Aporta sensación de profundidad. Se relaciona con el grano y la luz clave.

El Color

Los objetos son coloreados por la luz que los contamina. Existen dos naturalezas cromáticas: el color del prisma (onda) y el color de la paleta (pigmentos). En los pigmentos hay colores primarios y secundarios. Para percibir el color se necesita una fuente luminosa, una superficie que module la luz y un receptor.

Propiedades del color:

  • Tono (Hue): Propiedad principal del color. Longitud de onda dominante. Se pierde en la escala de grises.
  • Brillo: Luminosidad.
  • Saturación: Pureza del color, contaminación de blanco.
  • Temperatura del color: Medida en grados Kelvin. A menor valor, más cálido.

Simbología del color: Newton propuso el círculo cromático. H. Gassman identificó 10,000 colores.

Entradas relacionadas: