Pérdida Auditiva, Discapacidad Visual y Sordoceguera: Conceptos, Clasificación y Herramientas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Funciones Sensoriales Afectadas: Audición, Visión y Sordoceguera

Trastornos de la Audición

¿Qué es la Deficiencia Auditiva?

La deficiencia auditiva se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Su consecuencia inmediata es una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje.

Clasificación de la Pérdida Auditiva

  • Según el momento de adquisición:
    • Sordera prelocutiva: Presente antes de desarrollar el lenguaje.
    • Sordera postlocutiva: Aparece cuando el lenguaje ya ha sido adquirido.
  • Según la causa:
    • Hereditarias o genéticas.
    • Adquiridas.
      • PRENATALES: Se presentan durante el período de gestación.
      • PERINATALES: Producidas en el momento del parto por anoxia, uso de fórceps, prematuridad o traumatismo.
      • POSTNATALES: Se producen después del nacimiento, como secuelas de otitis, afecciones del oído interno, o diversas enfermedades como encefalitis o meningitis.
  • Según la localización de la lesión:
    • De conducción o de transmisión: Afecta el oído externo y medio.
    • De percepción o neurosensorial: Afecta el oído interno.
    • Mixta: La causa es conductiva y de percepción, afectando el oído medio e interno.
    • Centrales: Agnosia auditiva, afectando las vías auditivas.
  • Según el grado de pérdida auditiva:
    • Pérdidas profundas: Superan los 90 dB, situándose entre 91 y 100 dB.
    • Pérdidas severas: Entre 71 y 90 dB.
    • Pérdidas medias: Entre 41 y 70 dB.
    • Pérdidas leves: El umbral de audición está situado entre 20 y 40 dB.
    • Cofosis: Pérdida total de la audición.

Aspectos Relacionados con la Pérdida Auditiva

  • Características lingüísticas según el grado de pérdida auditiva.
  • Posibles trastornos asociados.
  • Herramientas tecnológicas (audífonos, implante coclear, sistemas FM) y otras herramientas de apoyo.

Discapacidad Visual

Definición de Discapacidad Visual

La discapacidad visual se considera a partir de la disminución total o parcial de la vista.

Clasificación y Cuantificación de la Discapacidad Visual

  • Clasificación por porcentaje de visión residual:
    • Visión Normal.
    • Moderada: Visión superior al 30%.
    • Grave: Visión entre el 20% y el 30%.
    • Severa-Total: Visión inferior al 10%.
  • Cómo cuantificar el grado de discapacidad visual:
    • Agudeza visual: Capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos, así como para discriminar sus detalles. Para medirla se utilizan generalmente los optotipos o paneles de letras o símbolos.
    • Campo visual: Capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central.

Estrategias de Comunicación y Herramientas para la Discapacidad Visual

Adquisición del lenguaje y pautas de comunicación:

  • Estrategias y pautas de comunicación, incluyendo recursos de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).
  • Herramientas:
    • Tiflotecnología.
    • Braille: Sistema de lectura y escritura táctil basado en 6 puntos en relieve, distribuidos en dos columnas de tres puntos cada una. Mediante las diferentes combinaciones de puntos en un mismo cajetín se pueden obtener 64 formas.

Sordoceguera

Tipos de Sordoceguera

  • Sordoceguera congénita: La sordoceguera está presente desde el nacimiento o antes de la adquisición del lenguaje.
  • Sordoceguera adquirida: La sordoceguera es posterior al nacimiento.

Sistemas de Comunicación para la Sordoceguera

  • Dactilológico en palma.
  • Mayúscula en palma.
  • Dedo como lápiz.
  • Braille: sistema de lectoescritura táctil.
  • Sistemas basados en toques en los dedos (Braille manual, Morse).
  • Lengua de signos adaptada.
  • Lectura labiofacial.
  • Tadoma.

Entradas relacionadas: