Perdida de la biodiversidad y deterioro de los ecosistemas marinos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Perdida de la biodiversidad

La variedad de seres vivos que habitan en un ecosistema es la biodiversidad. El deterioro medioambiental puede provocar la extinción de una especie, lo que afecta al resto de especies del ecosistema, reduciendo la biodiversidad. Sus principales causas son:

  • Cambio climático: se produce tan rápido que las especies tienen dificultades adaptándose y destruye ecosistemas por las variaciones de temperaturas y precipitaciones.
  • Contaminación de la atmósfera, aguas y suelos. El aumento de sustancias químicas tiene graves consecuencias para muchas especies.
  • Sobreexplotación de bosques, océanos, ríos, lagos y suelos. Los sistemas de producción agropecuaria intensiva, extracción minera e industrias de construcción han causado la desaparición de numerosas especies y cambios en el paisaje.
  • Introducción de especies foráneas, que ha originado la pérdida de especies autóctonas. Esto conlleva la privación de servicios que aporta la naturaleza, como disponibilidad de agua, polinización, protección contra inundaciones, fertilidad del suelo o regulación del clima, por lo que es necesaria la restauración ecológica/ambiental, que exige un compromiso internacional.

Deterioro de los ecosistemas marinos

Estos aportan numerosos beneficios, como influir en los fenómenos meteorológicos, regular el clima, producir O2 y albergar numerosos seres vivos, pero se están degradando, lo que provoca la desaparición de hábitats y especies. Algunas amenazas son:

  • Vertidos contaminantes procedentes de las actividades humanas, como las aguas residuales, pesticidas, fertilizantes agrícolas o residuos nucleares.
  • La navegación de barcos, que genera residuos, produce accidentes y derrames de petróleo (mareas negras) que contaminan las aguas.
  • Acumulación de plásticos, que impide la oxigenación de las aguas y la formación de plancton (alimento de la fauna marina) y hace que muchos animales mueran al ingerirlos o queden atrapados en ellos.
  • Sobreexplotación de caladeros, lo que provoca la desaparición de algunas especies, ya que el volumen de capturas es mayor que su capacidad reproductiva, y también algunas técnicas de pesca moderna.
  • Construcciones en el litoral, que provocan la desaparición de dunas, desecación de marismas, sobreexplotación, contaminación y salinización de acuíferos litorales. Pese a su importancia, no están protegidas, aunque en 1982 se creó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que regula la conservación y uso sostenible de los recursos de los océanos por los Estados firmantes.

En 1970 se comenzó a manifestar una preocupación por el modelo de desarrollo imperante en el mundo, basado en el consumo masivo, el despilfarro de recursos y sus consecuencias para el medio ambiente. Existen algunos elementos que dificultan la sostenibilidad, relacionados con la globalización o con aspectos socioeconómicos. De todo esto surge la necesidad de gestionar y planificar los recursos y reducir el impacto de la actividad humana. Hay 3 acciones que contribuyen a la sostenibilidad: prevenir (adelantarse a los problemas y acontecimientos que se puedan producir), proteger (el medio con acciones de conservación) y recuperar (el medio natural que ha sido degradado por las acciones humanas), que deben aplicarse al ámbito global y suponen la coordinación de particulares, empresas y el estado. También se debe apostar por la educación ambiental desde la escuela, que ayude a la concienciación, ya que la sostenibilidad afecta a más que el medio ambiente. En 1970, la ONU creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que organiza conferencias de la ONU sobre el medio ambiente y su desarrollo, llamadas Cumbres de la Tierra, en las que se defienden los ODS, que pretenden dar un paso hacia el desarrollo sostenible. Incluyen la protección del ámbito ecológico y territorial entre sus prioridades y atienden la totalidad de los problemas al futuro de la humanidad; los problemas medioambientales se interrelacionan unos con otros en el territorio, por lo que tienen que ver con el ámbito social y económico, por lo que la sostenibilidad está relacionada con varios ODS.

Entradas relacionadas: