El peregrino: un diálogo consigo mismo sobre el retorno a la patria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El pregrino: El Poema, desde el punto de vista formal, está dividido en tres estrofas; esta División se corresponde con la estructura del contenido. Se articula en torno Al eje temático de la idea del retorno a la patria y su contraria. La opinión Del autor aparece como conclusión final: la decisión de continuar la vida sin volver a una patria que no se siente propia. Según lo anterior, el texto se Presenta como un diálogo retórico que es, en verdad, una reflexión del poeta Consigo mismo, con una estructura argumentativa inductiva: · Primera parte (primera estrofa): se presenta la idea del retorno, con una pregunta retórica, y las Razones a favor del mismo. · Segunda parte (segunda estrofa): se muestran, como oposición a lo anterior y Como respuesta a la misma pregunta, los primeros argumentos de aquel que no Debe volver. · Tercera parte (última estrofa): como consecuencia de lo anterior y como Conclusión final, aparece la razón principal de la decisión que debe tomar: él No debe volver, sino seguir fiel a su vida. La intención comunicativa de Cernuda es proclamar poéticamente la decisión de continuar su vida sin volver a Una patria que no siente como propia, porque no tiene nada en ella. Además del Eje temático en torno al cual se mantiene cohesionado el texto, podemos Señalar, entre otros, los siguientes mecanismos de cohesión: i. Antonimia: “volver” (v. 1) y “seguir” (v. 7). Ambos refuerzan, precisamente, la oposición De las dos opciones que se plantean en relación con la idea central del Retorno. Ii. Red asociativa del “camino” como símbolo de “vida”: “peregrino, Volver, seguir adelante, fin del camino, viaje, regreses…” (a lo largo del Poema). Cumplen la misma función del ejemplo anterior. Iii. Conector textual: “Mas” (v.6). Conector de oposición, introduce la idea que contradice lo Expresado en la estrofa anterior e inicia la segunda parte del poema, según la Estructura del contenido. No tuvo que ser fácil para Cernuda responder a esa pregunta… Corrían malos tiempos para la libertad, para el respeto, para la vida, en esa España de la que marchó para no volver. Como él, si uno se para a pensar qué Desea ser en su vida, cómo quiere vivir, es posible que se dé cuenta de la de “trocitos” de uno mismo que debe ir dejando en el camino, no siempre por Decisiones propias: lo normal, lo bien visto, lo aceptado,… Aunque no todos, Como él, seríamos capaces de elegir conservarnos enteros, sin jirones, sin Renuncias esenciales, y continuar el camino con todas sus consecuencias. La Fidelidad de Cernuda a su verdad, la coherencia entre sus actos y sus Principios pudieron ser las que le sirvieron para llenar ese vacío del Peregrino, del expatriado, descubriendo, en el camino que continuaba, por muy Duro que fuera, la ilusión de lo desconocido, la oportunidad del aprendizaje; Siempre en libertad. “Se hace camino al andar…” Puede que debamos preguntarnos, Como quizá lo hiciera Cernuda, en si valdría la pena una vida que, aunque Fácil, nos exige la renuncia a parte de lo que somos, a nuestra libertad. ¿Estaríamos de verdad haciendo camino?


Entradas relacionadas: