Perfeccionamiento del Español: Vicios del Lenguaje y la Estructura del Ensayo Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Vicios del Lenguaje: Errores Comunes en la Expresión Oral y Escrita
Los vicios de construcción y dicción son errores o hábitos incorrectos en el uso del lenguaje, tanto en su forma escrita como oral.
Vicios de Construcción y Dicción
- Barbarismos: Palabras desactualizadas (ej. oscuridad en lugar de oscuridad), palabras erradas o mal empleadas (ej. racionalismo en un uso local incorrecto).
- Pleonasmos: Redundancias o repeticiones innecesarias.
- Solecismos: Faltas de concordancia (género o número), mal uso de preposiciones o de pronombres posesivos.
- Que galicado: Mal uso de la construcción "ser + que".
- Monotonía: Repetición excesiva de palabras.
- Cacofonía: Repetición desagradable de sonidos.
- Anfibologías: Ambigüedades semánticas, doble sentido.
- Cosismo: Abuso de la palabra "cosa".
- Bichismo: Abuso de la palabra "bicho".
- Bromismo: Abuso de la palabra "broma".
- Chinazos: Palabras que ya tienen un significado y adquieren un sentido sexual inapropiado en un contexto dado.
- Dequeísmo: Uso incorrecto de la preposición "de" antes de la conjunción "que".
- Uso incorrecto de la preposición "de": Uso excesivo o errado de la preposición "de" en contextos donde no es necesaria o es redundante.
Vicios de Dicción Fonéticos
Problemas Fonéticos por Incremento
- Prótesis: Añadir una letra o sílaba al principio de una palabra.
- Epéntesis: Añadir una letra en medio de una palabra.
- Paragoge: Añadir una letra al final de una palabra.
Problemas Fonéticos por Reducción
- Aférisis: Eliminar letras al principio de una palabra.
- Síncopa: Eliminar una letra en medio de una palabra.
- Apócope: Eliminar una letra al final de una palabra.
- Elisión: Unión de fonemas.
- Metátesis: Cambio de lugar de fonemas.
- Trueques: Cambio de letras.
- Reducción vocálica:
- Reducción consonántica:
- Diminutivos: (Uso excesivo o incorrecto de diminutivos).
El Ensayo: Género Literario y su Estructura
El ensayo es un género literario que surgió en Europa en el siglo XV. Se atribuye a Michel de Montaigne ser el primer ensayista. Este género encierra diversas formas del discurso:
- Narración
- Descripción: (dar características)
- Argumentación
- Diálogo
- Exposición
Procesos de Lectura en el Ensayo
Los procesos clave en la lectura de un ensayo incluyen: percepción, comprensión, interpretación, acción e integración.
Características de un Ensayo
- Generalmente breve.
- Netamente subjetivo.
- Debe ser original.
- Se escribe en prosa.
- Se redacta en primera o tercera persona.
Partes del Ensayo
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
Temas del Ensayo
Los ensayos pueden abordar una amplia variedad de temas, tanto científicos como humanísticos, incluyendo:
- Filosofía
- Historia
- Literatura
- Lenguaje
- Sociología
- Arte
- Política
- Leyes
- Modas
- Música
- Deportes
- Las ciencias en general
Ideas para el Análisis de un Ensayo de Arturo Uslar Pietri
Ideas Conceptuales
- Descripción de América: El contado cultural, el mestizaje.
Ideas de Soporte y Referencias Lingüísticas
- Transformación Cultural: Crisis de identidad frente al mundo europeo.
- Crítica frente al Desarrollo Cultural: Dependencia de otros países, sugerencias o recomendaciones para asumir nuestra propia identidad.
- Referencias Metalingüísticas: Comparaciones, referencias a otros autores.
Estudio del Texto
- Tipo de lenguaje utilizado.
- Tipo de narrador.
- Palabras desconocidas.
- Uso retórico.
Arturo Uslar Pietri: Biografía y Obra
Nacimiento: 16 de mayo de 1906 en Caracas.
Fallecimiento: 26 de febrero de 2001 en Caracas.
Fue un destacado abogado, humanista, periodista, político y productor de televisión. Falleció a los 94 años, habiendo ganado el Premio Nacional de Literatura.
Obras destacadas: Los ganadores, Red, Pasos y pasajeros.
Figuras Clave en la Construcción de la Identidad Latinoamericana
Figura | Ideología | Tema | Visión de América | Tipo de Escrito |
---|---|---|---|---|
Francisco de Miranda | Independencia política, social y económica de América. | Alertar, despertar conciencia. | La libertad como vínculo. | Proclama. |
Andrés Bello | Independencia lingüística. | Reflexión e importancia del idioma. | El lenguaje como vínculo. | Ensayo / Prólogo. |
José Martí | Independencia cultural. | Necesidad de lo nuestro, rechazo a lo foráneo. | Cultura latinoamericana única. | Artículo. |