Perfil Epidemiológico de las Enfermedades No Transmisibles: Factores de Riesgo y Mortalidad
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles (ENT)
Factores de Riesgo Modificables y Metabólicos de las ENT
Es fundamental distinguir los principales factores de riesgo asociados a las Enfermedades No Transmisibles (ENT):
Factores de Riesgo Comportamentales (Modificables)
- Tabaquismo: Fumar.
- Consumo de Alcohol: Exceso de ingesta alcohólica.
- Dieta Inadecuada: Patrones alimentarios no saludables.
- Inactividad Física: Sedentarismo.
Factores de Riesgo Metabólicos
- HTA: Hipertensión Arterial.
- SP y Obesidad: Sobrepeso y Obesidad.
- DM: Diabetes Mellitus.
- Dislipidemias.
Determinantes Sociales de la Salud
Se deben conocer y distinguir los determinantes que influyen en la salud de la población:
- Educación.
- Ambiente laboral.
- Desempleo.
- Agua y saneamiento.
- Vivienda.
- Servicios de atención de salud.
- Agricultura y producción de alimentos.
Factores de Riesgo Clave para ENT Específicas
Identificación de los principales factores de riesgo para Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Diabetes, Enfermedad Cardiovascular (ECV) y Cáncer:
- EPOC: Fumar (Tabaquismo).
- Diabetes, ECV, Cáncer: Fumar, exceso de alcohol, inactividad física, dieta inadecuada.
Definición de Dieta Inadecuada
Una dieta inadecuada se refiere a patrones alimentarios basados en alimentos ultraprocesados, caracterizados por ser altos en grasas saturadas, preservantes, aditivos, sodio y azúcares refinados, los cuales no aportan los nutrientes esenciales necesarios para la salud.
Prevalencia de Actividad Física (ENSPA, 2019)
Conocer la prevalencia de Actividad Física (AF) moderada o vigorosa en adultos de 18 años y más, según la ENSPA (2019):
- Adultos que cumplen con 150 minutos a la semana: 39.5 %
Relación entre Factores Dietéticos y Estilos de Vida con el Riesgo de Enfermedad
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
Relación convincente para el riesgo de ECV:
Mayor Riesgo de ECV
- Ácidos mirísticos y palmíticos.
- Ácidos Grasos (AG) trans.
- Exceso de peso.
- Exceso de sodio.
- Ingesta elevada de alcohol.
Menor Riesgo de ECV
- Ácido linoleico.
- Actividad Física (AF) regular.
- Pescados y sus aceites (fuente de Omega-3).
- Verduras y frutas.
- Potasio.
- Consumo bajo y moderado de alcohol.
Cáncer
Relación convincente y probable para el riesgo de Cáncer:
Mayor Riesgo de Cáncer
- Sobrepeso y Obesidad (SP y Obesidad).
- Alcohol.
- Aflatoxinas.
- Alimentos salados.
- Carne en conserva.
- Bebidas y alimentos muy calientes.
Menor Riesgo de Cáncer
- Actividad física.
- Consumo de frutas y verduras.
Obesidad
Relación convincente y probable para el riesgo de Obesidad:
Mayor Riesgo de Obesidad
- Sedentarismo.
- Ingesta elevada de jugos con azúcares añadidos.
- Publicidad masiva de lugares de comida rápida.
Menor Riesgo de Obesidad
- Ingesta elevada de fibra.
- Actividad Física (AF) regular.
- Ambiente familiar y escolar que favorece la selección de alimentos saludables.
- Lactancia materna.
Proporción de Mortalidad en Panamá por Causa (Datos Clave)
Distribución de la mortalidad en Panamá por distintas ENT, afecciones transmisibles y lesiones:
- 27%: Enfermedades Cardiovasculares.
- 17%: Cánceres.
- 17%: Otras ENT.
- 16%: Afecciones transmisibles, maternales y nutricionales.
- 10%: Lesiones.
- 7%: Diabetes.
- 6%: Enfermedades Respiratorias Crónicas.