Perfil Integral del Deportista: Evaluación y Estrategias de Mejora

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Ficha del Alumno

Datos Personales

  • Nombre
  • Apellidos
  • Fecha de Nacimiento
  • Sexo
  • Domicilio
  • Teléfono
  • Forma de Pago

Antecedentes

  • Lesiones: Antigüedad y grado de curación.
  • Enfermedades: ¿Padece alguna enfermedad coronaria, diabetes, asma?
  • Problemas sensoriales.
  • Alergias: Medicamentos, analgésicos.
  • Problemas motrices.

Hábitos

  • Fumar: Cantidad y desde cuándo.
  • Beber: Consumo de alcohol.
  • Horas de sueño.
  • Horario laboral.
  • Estudios.
  • Otros deportes: Nivel y frecuencia.

Descripción del Estado del Alumno

  • Peso
  • Talla
  • IMC (Índice de Masa Corporal)
  • Perímetro torácico y abdominal
  • Índice de robustez
  • Pulso en reposo
  • Pliegue tricipital (%)

Objetivos

  • ¿En qué forma se considera?
  • ¿Cómo se siente físicamente en general?
  • ¿Qué metas quiere conseguir?

Técnicas de Activación

Respiración

Imaginar que con cada inhalación generamos energía.

Transferencia de Energía

Utilizar emociones como el enfado o la frustración como fuerza útil.

Utilización del Entorno

Aprovechar la energía de los ánimos de los espectadores para la propia ejecución.

Medios Audiovisuales y Música

Seleccionar música que funcione mejor para la activación del deportista. Evitar entornos muy saturados con música alta que puedan afectar el nivel de arousal.

Distracción

Desviar la atención del estado de fatiga.

Relajación Músculo-Mente

Concentrar la actividad en los aspectos corporales.

Ejercicios Respiratorios

  • Suspirar con exhalación (retener 10 segundos).
  • Respiración rítmica: Inhalar (4s), retener (4s), exhalar (4s).
  • Proporción 1:2: Inhalar (4s), exhalar (8s).
  • Cuenta de 5 a 1: Inhalar-exhalar = "Estoy más relajado".

Relajación Progresiva (Jacobson)

Contraer un grupo de músculos, sosteniendo la contracción varios segundos antes de relajarse.

Mente-Músculo

Aspectos más cognitivos.

Meditación

La meditación facilita la concentración a través de la disciplina de la mente. Ambiente tranquilo, posición confortable, actitud pasiva y artificio mental.

Visualización

Visualizar lugares y actividades que sugieran tranquilidad.

Entrenamiento Autógeno (Schulz)

Serie de ejercicios encaminados a producir las sensaciones físicas de calor y pesadez.

Competencias y Habilidades

  • Habilidades comunicativas
  • Escucha activa
  • Capacidad de análisis
  • Correcto como educador
  • Planificación
  • Automotivación
  • Consideración positiva
  • Habilidad de gestión
  • Reciclaje conceptual

Áreas de Intervención

  • Acondicionamiento integral para la salud.
  • Mejora de la imagen corporal.
  • Prevención y tratamiento de patologías.
  • Rehabilitación y recuperación.
  • Entrenamiento para el rendimiento deportivo.
  • Entrenamiento en poblaciones especiales.

Requisitos Personales del Profesional

  • Profesionalidad
  • Buena presencia
  • Seriedad en el cumplimiento de compromisos y promesas
  • Capacidad de escuchar y observar al cliente
  • Sensibilidad y empatía
  • Ser un buen comunicador
  • Ser un modelo en el estilo de vida
  • Ser un educador
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Capacidad de reflexión
  • Creatividad
  • Compromiso
  • Formación continuada

Requisitos Técnicos del Profesional

  • Conseguir clientes.
  • Diagnosticar y evaluar.
  • Dominar medios informáticos.
  • Disponer de medios materiales de trabajo.

Dietas (Recomendaciones Generales)

  • Glúcidos: 55-60%
  • Lípidos: 25-30%
  • Proteínas: 15-20%

Distribución por Comidas:

  • Desayuno: 15-20%
  • Media Mañana: 10%
  • Comida: 25-30%
  • Merienda: 10%
  • Cena: 25-30%

Distribución ejemplo: 20-10-30-10-30%

Teoría Cognitivo-Conductual

Toda recompensa tiene un potencial doble: un aspecto de control (medio para controlar la conducta) y un aspecto informativo (para informar de la calidad de la actuación).

Manifestaciones del Comportamiento

  • Cognitivas o subjetivas.
  • Fisiológicas.
  • Conductuales o emocionales.

Estilos de Liderazgo

  • Autoritario.
  • Democrático.
  • Dejar hacer (Laissez-faire).

Entradas relacionadas: