Perfiles Microbiológicos de Géneros Bacterianos Relevantes en Patología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB

Características Descriptivas de Diversos Géneros Bacterianos

Actinobaculum

  • Morfología: Bacilos rectos.
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Negativa.
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: No hemolítico.
    • Requerimientos: Necesita sangre para su crecimiento.
  • Hábitat: Tracto genitourinario de cerdos.
  • Patogenia: A. suis puede causar cistitis y pielonefritis en cerdos.

Arcanobacterium

  • Morfología: Bacilos.
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Negativa.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: Produce hemólisis.
    • Requerimientos: Necesita suero y sangre.
  • Hábitat: Mucosa de rumiantes y cerdos.

Dermatophilus

  • Morfología: Largos filamentos tabicados y ramificados que en su interior contienen cocos.
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Negativa.
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: Produce hemólisis.
    • Requerimientos: Medios con suero y sangre.
    • Pigmentos: Produce pigmentos amarillentos.
  • Hábitat: Piel de animales.

Corynebacterium

  • Morfología: Bacilos que se agrupan adoptando disposiciones en "letras chinas" o "empalizada".
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Negativa.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: Generalmente produce hemólisis (variable según la especie).
    • Requerimientos: Necesita suero.
    • Pigmentos: Generalmente no producen pigmentos notorios.
  • Hábitat: Piel y mucosas.
  • Especies de interés: C. pseudotuberculosis produce pseudotuberculosis (linfadenitis caseosa) en rumiantes.

Mycobacterium

  • Morfología: Bacilos.
  • Tinción de Gram: Positiva (se tiñen débilmente).
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Positiva (alcohol-ácido resistentes), debido a la alta cantidad de lípidos (ácidos micólicos) en su pared celular.
  • Metabolismo: Aerobio estricto.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • No crece en agar sangre simple.
    • Requerimientos: Medios complejos enriquecidos (ej. Löwenstein-Jensen) que contienen huevo, aminoácidos, minerales y, a veces, colorantes (como verde de malaquita para inhibir contaminantes).
    • Características de las colonias: Secas, rugosas, verrugosas.
    • Pigmentos: Algunas especies producen pigmentos amarillo-anaranjados.
  • Hábitat: Suelo, agua, animales.
  • Clasificación de Runyon (para micobacterias no tuberculosas): Se basa en la velocidad de crecimiento y la producción de pigmentos en relación con la luz.
    • Fotocromógenas: Producen pigmento en presencia de luz.
    • Escotocromógenas: Producen pigmento en oscuridad.
    • No cromógenas: No producen pigmento.
    • De crecimiento rápido.
  • Clasificación según Bergey's Manual: Se basa principalmente en la velocidad de crecimiento (lento o rápido).
  • Especies de interés:
    • M. tuberculosis: Causa tuberculosis humana. Crecimiento lento, bacilo recto, no cromógena.
    • M. bovis: Afecta a bovinos, otros rumiantes, carnívoros, cerdos, aves y humanos. No cromógena, crecimiento lento. El diagnóstico puede ser directo (baciloscopia, cultivo, PCR) o indirecto (pruebas inmunológicas como la tuberculina).

Nocardia

  • Morfología: Bacilos ramificados que pueden fragmentarse en formas cocobacilares.
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Positiva (parcialmente alcohol-ácido resistentes).
  • Metabolismo: Aerobio estricto.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • No exigentes nutricionalmente.
    • En agar sangre: Generalmente no hemolítico.
    • En agar Sabouraud: Buen crecimiento.
    • Pigmentos: Algunas especies producen pigmentos (ej. amarillos, anaranjados, rosados).
  • Hábitat: Suelo, contenido intestinal.

Rhodococcus

  • Morfología: Pleomórficos (desde cocos a bacilos, a menudo cocobacilar).
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Positiva (parcialmente alcohol-ácido resistentes algunas cepas).
  • Metabolismo: Aerobio estricto.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: Algunas especies poseen cápsula (ej. R. equi).
  • Cultivo:
    • En agar sangre: No hemolítico.
    • Pigmentos: Producen pigmentos característicos, que pueden ser amarillos, rosados, salmón o anaranjados.
  • Hábitat: Suelo, contenido intestinal de herbívoros.
  • Especies de interés: R. equi es un importante patógeno en potros (causando bronconeumonía purulenta) y puede afectar a humanos inmunocomprometidos. Se encuentra en el ambiente de las explotaciones equinas, como las camas.

Chlamydia

  • Características generales: Bacterias intracelulares obligadas.
  • Morfología: Esféricas o cocoides.
  • Tinción de Gram: Gramnegativas (aunque se tiñen mal con Gram; se utilizan tinciones especiales como Giemsa o inmunofluorescencia).
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo: Solo crecen en medios vivos (cultivos celulares o huevos embrionados).
  • Ciclo de vida dimórfico:
    • Cuerpos Elementales (CE): Forma infecciosa, metabólicamente inactiva, extracelular, resistente a condiciones ambientales, con pared rígida. No se replica y carece de ribosomas funcionales.
    • Cuerpos Reticulares (CR): Forma vegetativa, metabólicamente activa, intracelular, no infecciosa. Se multiplican por fisión binaria dentro de una inclusión citoplasmática. Poseen ribosomas y sintetizan sus propias proteínas.
  • Proceso infeccioso: Los CE penetran la célula huésped, se transforman en CR, los CR se multiplican, y luego se reorganizan y condensan para formar nuevos CE, que son liberados al lisarse la célula huésped para infectar nuevas células.

Borrelia

  • Morfología: Espiroquetas largas y flexibles con espiras amplias e irregulares.
  • Tinción de Gram: Gramnegativas (se tiñen mejor con Giemsa o Wright).
  • Metabolismo: Microaerófilas.
  • Movilidad: Muy móviles (mediante filamentos axiales/endoflagelos).
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • Requerimientos: Nutricionalmente exigentes, necesitan medios complejos con suero, glucosa, aminoácidos (como glutamina) y N-acetilglucosamina. A menudo se añaden antibióticos para inhibir contaminantes.
  • Hábitat y transmisión: Parásitos sanguíneos y tisulares. Necesitan vectores artrópodos (garrapatas, piojos) para su transmisión.

Treponema

  • Morfología: Espiroquetas delgadas y helicoidales con espiras regulares y apretadas.
  • Tinción de Gram: Gramnegativas (difíciles de teñir; se visualizan mejor con microscopía de campo oscuro o impregnación argéntica).
  • Metabolismo: Anaerobias estrictas o microaerófilas.
  • Movilidad: Móviles (mediante filamentos axiales).
  • Cultivo:
    • Requerimientos: Muy exigentes nutricionalmente. Necesitan azúcares, aminoácidos, sales minerales, vitaminas y suero.
    • Generalmente no crecen en agar sangre estándar; requieren medios muy específicos y condiciones de anaerobiosis.
  • Hábitat y transmisión: Se encuentran en el aparato genital, la cavidad oral y el rumen de mamíferos. La transmisión suele ser por contacto directo con lesiones o mucosas.

Brachyspira

  • Morfología: Espiroquetas helicoidales.
  • Tinción de Gram: Gramnegativas.
  • Metabolismo: Anaerobias estrictas.
  • Movilidad: Móviles.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: Algunas especies patógenas producen beta-hemólisis.
    • Requerimientos: Necesitan suero para su crecimiento.
  • Hábitat: Intestino de mamíferos y aves.

Leptospira

  • Morfología: Espiroquetas finas, largas y helicoidales, con extremos típicamente curvados en forma de gancho.
  • Tinción de Gram: Gramnegativas (se tiñen mal; mejor con Giemsa, impregnación argéntica o campo oscuro).
  • Metabolismo: Aerobias estrictas.
  • Movilidad: Muy móviles, con dos flagelos periplásmicos (endoflagelos).
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • No crecen en agar sangre simple.
    • Requerimientos: Medios líquidos o semisólidos especiales (ej. EMJH, Fletcher) con sales, aminoácidos, vitaminas y suero de conejo. Crecimiento lento.
  • Hábitat: Ambientes acuosos (agua dulce, suelo húmedo) contaminados con orina de animales infectados, especialmente roedores, que actúan como reservorios.
  • Patogenia: Producen leptospirosis, una enfermedad que cursa con bacteriemia, fiebre, y puede afectar múltiples órganos, especialmente riñones (nefritis) y hígado.
  • Contagio: Por contacto directo o indirecto con orina o tejidos de animales infectados, o agua/suelo contaminados.
  • Especies: Existen numerosas especies patógenas, intermedias y saprófitas, con múltiples serovares (el texto original menciona 17 especies, la clasificación es compleja).

Bacteroides

  • Morfología: Bacilos pleomórficos.
  • Tinción de Gram: Negativa (Corrección importante: Bacteroides son Gramnegativos).
  • Movilidad: Inmóviles.
  • Metabolismo: Anaerobios estrictos.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: Generalmente no hemolíticas, o con hemólisis variable.
    • Requerimientos: Necesitan glucosa, vitaminas y hemina para su crecimiento. Crecen bien en medios para anaerobios.
  • Hábitat: Componentes principales de la microbiota del aparato digestivo (especialmente colon) de humanos y animales.

Ornithobacterium

  • Morfología: Bacilos pleomórficos.
  • Tinción de Gram: Negativa.
  • Metabolismo: Microaerófilo.
  • Cultivo:
    • No crece en agar MacConkey.
    • Crece en medios inertes como agar sangre (sin hemólisis).
    • No produce pigmentos (no cromogénico).
    • Requerimientos: Necesita sangre para su crecimiento.
  • Hábitat: Aparato respiratorio de las aves (ej. O. rhinotracheale).

Riemerella

  • Morfología: Bacilos.
  • Tinción de Gram: Negativa.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Metabolismo: Microaerófila.
  • Cultivo:
    • Requerimientos: Necesita sangre para su crecimiento.
    • No crece en agar MacConkey.
  • Hábitat y Patogenia: Afecta a aves, causando septicemia y poliserositis (ej. R. anatipestifer en patos y otras aves).

Fusobacterium

  • Morfología: Bacilos pleomórficos, a menudo largos y delgados con extremos afilados (fusiformes).
  • Tinción de Gram: Negativa.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee (algunas cepas pueden tener una capa mucoide).
  • Metabolismo: Anaerobio estricto.
  • Hábitat: Cavidad oral, tracto gastrointestinal y genitourinario de mamíferos y humanos. Pueden estar implicados en infecciones necróticas.

Mycoplasma

  • Características generales: Carecen de pared celular, lo que los hace pleomórficos y resistentes a antibióticos que actúan sobre la pared (ej. penicilinas).
  • Morfología: Formas cocoides muy pleomórficas.
  • Tinción de Gram: No se tiñen con Gram (se consideran Gramnegativos por la estructura de su membrana). Se visualizan mejor con tinción de Giemsa o Dienes.
  • Movilidad: Generalmente inmóviles (algunas especies muestran motilidad por deslizamiento).
  • Metabolismo: Anaerobios facultativos (la mayoría) o aerobios estrictos.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee pared celular, por lo tanto no tienen cápsula verdadera, aunque pueden tener glucocálix.
  • Cultivo:
    • Requerimientos: Nutricionalmente muy exigentes. Necesitan medios enriquecidos con ácidos grasos, esteroles (colesterol), suero (ej. de cerdo, caballo), vitaminas, aminoácidos y glucosa (u otros carbohidratos fermentables).
    • Colonias: Típicamente pequeñas, con apariencia de "huevo frito" en agar (centro denso y periferia más clara).
  • Hábitat: Parásitos de las mucosas del tracto respiratorio y urogenital, y articulaciones de humanos y animales.
  • Patogenicidad: Variable; algunas especies son comensales, mientras que otras son patógenos importantes. El texto original menciona "poco patógenas", lo cual es cierto para algunas, pero no generalizable.
  • Factores de virulencia:
    • Mecanismos de adhesión: Proteínas de membrana especializadas y estructuras de anclaje (ej. orgánulos terminales en algunas especies) que permiten la unión a células del hospedador.
    • Producción de toxinas y metabolitos tóxicos: Como peróxido de hidrógeno y amoníaco, que dañan los tejidos.
    • Variación antigénica y mimetismo molecular.
  • Especies de importancia (ejemplos):
    • Bovinos: M. bovis (neumonía, artritis, mastitis), M. dispar.
    • Ovinos y caprinos: M. agalactiae (agalaxia contagiosa), M. capricolum subsp. capripneumoniae (pleuroneumonía contagiosa caprina).
    • Suidos: M. hyopneumoniae (neumonía enzoótica porcina), M. hyorhinis (poliserositis, artritis).
    • Aves: M. gallisepticum, M. synoviae.
    • Humanos: M. pneumoniae (neumonía atípica), M. genitalium, M. hominis.

Ureaplasma

  • Características generales: Al igual que Mycoplasma, carecen de pared celular.
  • Morfología: Formas cocoides muy pequeñas y pleomórficas.
  • Tinción de Gram: No se tiñen con Gram.
  • Metabolismo: Microaerófilos o anaerobios facultativos.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Característica distintiva: Ureasa positivos (hidrolizan urea para producir amoníaco, lo que es esencial para su metabolismo energético).
  • Cultivo:
    • Requerimientos: Muy exigentes nutricionalmente, similares a Mycoplasma (requieren esteroles, etc.), pero además necesitan urea en el medio.
    • Sensibilidad: Son inhibidos por acetato de talio, a diferencia de muchos Mycoplasma.
    • Colonias: Muy pequeñas ("T-strains" por "tiny strains").
  • Hábitat: Mucosas del tracto respiratorio (bucal, tronco respiratorio) y urogenital de animales y humanos.

Entradas relacionadas: