Perforación de Úlcera Péptica: Causas, Síntomas y Tratamiento Quirúrgico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Perforación de Úlcera Péptica: Fisiopatología, Cuadro Clínico y Manejo
La perforación de una úlcera péptica ocurre en aproximadamente el 10% de los casos.
Tipos de Perforación
- Perforación libre a la cavidad peritoneal (perforación aguda): Es la más común. El contenido gástrico o duodenal contamina la cavidad peritoneal, pudiendo causar una peritonitis.
- Perforación cubierta: Antes de la penetración completa a la serosa, el epiplón cubre la úlcera. Esto provoca que estructuras adyacentes, como los intestinos, se adhieran al foco, limitando la contaminación.
- Perforación crónica o penetrante: La úlcera, típicamente en la cara posterior del estómago, afecta órganos adyacentes como el páncreas (e incluso el borde hepático), penetrando en su interior.
Hallazgos Clínicos
- Neumoperitoneo: La presencia de gas libre es patognomónica de perforación de víscera hueca.
- Líquido libre en la cavidad abdominal.
- Serosa deslustrada: Pérdida del brillo normal debido a la inflamación.
- Fibrina alrededor de la úlcera, lo que puede generar adherencias.
Fisiopatología
- Primeras 12 horas: Peritonitis química, causada por la irritación del contenido gástrico o duodenal que se extiende hasta el saco de Douglas.
- Después de 12 horas: Evoluciona a peritonitis bacteriana.
- Exudado peritoneal: Se forma un "tercer espacio" que puede conducir a un shock hipovolémico.
- Hipovolemia y shock séptico e hipovolémico.
Clínica
- Dolor abdominal intenso y súbito, descrito como "en puñalada", continuo, sin remisión, que se generaliza rápidamente por todo el abdomen, llegando hasta el saco de Douglas. Puede irradiarse a la zona interescapular.
- Paciente inmóvil, con respiración superficial.
- Náuseas y/o vómitos.
- Ausencia de ruidos intestinales: íleo paralítico.
Exploración Física
- Inspección: Abdomen inmóvil, con respiración superficial.
- Palpación: Abdomen "en tabla", un signo que indica la necesidad de intervención quirúrgica urgente.
- Signo de Blumberg positivo (dolor a la descompresión). Se debe evaluar primero en el punto más alejado del foco de dolor.
- Percusión: Desaparición de la matidez hepática debido al neumoperitoneo.
- Auscultación: Silencio abdominal (ausencia de ruidos intestinales durante más de 30 segundos).
- Tacto rectal: Fondo de saco de Douglas doloroso por ocupación.
Diagnóstico
- Radiografía simple de abdomen: Puede mostrar neumoperitoneo.
- Analítica sanguínea: Revela hemoconcentración, aumento del hematocrito, leucocitosis con neutrofilia y desviación izquierda.
Tratamiento
- Aspiración nasogástrica.
- Reposición de líquidos intravenosos para restaurar el volumen intravascular.
- Antibióticos de amplio espectro.
- Intervención quirúrgica urgente:
- Aspirado y lavado exhaustivo de la cavidad peritoneal.
- Sutura de la perforación.
- Epiploplastia de Graham: Después de cerrar la perforación, se cubre con epiplón para prevenir dehiscencias y proteger la zona.
- Laparotomía o laparoscopia (si la presión en la cavidad peritoneal no supera los 14 mmHg).
Tratamiento definitivo de la úlcera (una vez estabilizado el paciente):
- Si hay presencia de Helicobacter pylori (HP): Erradicación.
- Úlcera gástrica: Antrectomía + vagotomía troncular.
- Úlcera duodenal: Vagotomía troncular + piloroplastia.