Peribáñez y el Comendador: Honor y Amor en Lope de Vega
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Peribáñez y el Comendador
Contexto Histórico
La obra Peribáñez y el Comendador fue escrita alrededor de 1608, aunque no se publicó hasta 1614. Pertenece al género dramático y se enmarca en la Comedia Nueva de Lope de Vega, caracterizada por la mezcla de lo trágico y lo cómico.
Temas Principales
Como en muchas obras de Lope, los temas centrales son el amor y el honor. La trama explora el conflicto entre el deseo del Comendador y la defensa del honor por parte de Peribáñez.
Personajes Principales
- Peribáñez: Protagonista, recién casado con Casilda.
- Casilda: Esposa de Peribáñez, objeto del deseo del Comendador.
- Comendador: Noble poderoso, antagonista de la obra.
Personajes Secundarios
- Luxán: Criado encargado de las cuadrigas.
- Leonardo: Criado del Comendador.
- Inés: Amiga de Casilda.
- El cura: Personaje cómico que casa a Peribáñez y Casilda.
- Otros labradores: Costanza, Bartolo, Blas, Gil, Antón, Benito.
- Pintor: Pintor de la villa.
Estructura de la Obra
Acto Primero
Se celebra la boda de Peribáñez y Casilda. El Comendador conoce a Casilda tras ser herido por un toro y comienza a mostrar interés por ella.
Acto Segundo
El Comendador intensifica su acoso a Casilda. Peribáñez empieza a sospechar y lamenta haberse casado con una mujer tan bella.
Acto Tercero
El Comendador envía a Peribáñez a la guerra para quedarse a solas con Casilda. Peribáñez descubre el plan, regresa y mata al Comendador. El Rey perdona a Peribáñez tras escuchar su historia.
Resumen de la Obra
Peribáñez y el Comendador narra la historia de un labrador que se casa con la bella Casilda. El Comendador, un noble poderoso, se enamora de Casilda y utiliza su poder para intentar conquistarla. Peribáñez, en defensa de su honor, mata al Comendador y es perdonado por el Rey. Paralelamente, se desarrolla un conflicto amoroso entre los criados Leonardo y Luxán por Inés.
Género y Estilo
La obra se clasifica como teatro, tragicomedia, comedia nacional y drama histórico. Aborda el tema del abuso de poder, común en otras obras de Lope como Fuenteovejuna.