Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Drama de Honor y Poder
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Comendador comienza a visitar a Casilda en su casa en ausencia de Peribáñez, prodigándole regalos y halagos. En un intento de deshacerse de Peribáñez, el Comendador lo nombra capitán y lo envía a la guerra. Estando el Comendador en casa de Peribáñez, este regresa inesperadamente y lo mata. Tras tomar a Casilda, huyen. El Rey ordena su persecución para hacer cumplir la ley, pero tras entregarse y explicar lo sucedido, el Rey los perdona y les permite marchar.
Paralelamente, se desarrolla una trama secundaria entre los criados. Leonardo, cómplice del Comendador, está interesado en Inés, amiga de Casilda. Sin embargo, Luxán también la pretende, generando un conflicto entre ambos, destacando el mayor honor de Leonardo sobre Luxán.
Género y Temática
Género: Teatro, tragicomedia, comedia nacional, drama histórico, abuso de poder.
Un tema recurrente en los dramas de Lope de Vega es el abuso de poder: el equilibrio inicial se rompe con la irrupción del poder injusto, restaurándose tras numerosas peripecias. El atropello es cometido por un noble contra el pueblo llano. El rey actúa siempre como juez supremo, castigando al señor y favoreciendo al pueblo. Obras como Fuentovejuna y Peribáñez ejemplifican esto. Calderón de la Barca, discípulo de Lope de Vega, también abordó este tema en El alcalde de Zalamea.
Análisis de Personajes y Contexto Social
Se cree que Lope de Vega se inspiró en una canción o villancico popular. El triángulo amoroso entre Casilda, Peribáñez y el Comendador presenta personajes complejos: Casilda y Peribáñez son figuras simpáticas, mientras que el Comendador no es un villano absoluto, intentando ganarse a Casilda inicialmente por medios pacíficos y reconociendo su error tras ser herido por Peribáñez, incluso pidiendo a Leonardo que no se vengue.
Las relaciones sociales entre nobles y el pueblo reflejan aún el vasallaje de la Edad Media, donde un plebeyo no puede defenderse por sí mismo contra un noble. Sin embargo, con el Renacimiento y las monarquías absolutas, el poder del rey media en estas relaciones, corrigiendo los abusos de los nobles.
En esta comedia, como en otras, Lope de Vega presenta al labrador rico como protagonista. En una época de migración del campo a la ciudad en busca de riqueza, Lope de Vega colabora con la monarquía fomentando una clase social trabajadora, resaltando la importancia de que los labradores trabajen sus tierras y sean respetados.
Métrica y Estilo
- Cuando hablan Casilda y Peribáñez: redondillas
- Cuando Peribáñez le pide unas alfombras al Comendador: endecasílabos
- Para relatar y contar hechos: romance
- Para las quejas: décimas
- Para los que aguardan: sonetos
Tensión Social
Tensión entre cristianos nuevos y cristianos viejos.