Perífrasis Verbales, Análisis Textual y Figuras Literarias del Siglo de Oro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Perífrasis Verbales: Aspectuales y Modales
Perífrasis Aspectuales
- Incoativas: Indican el comienzo de la acción. Ejemplos: empezar a, echar a, ponerse a + infinitivo.
- Durativas: Expresan una acción en desarrollo. Ejemplos: estar, venir, seguir, llevar, ir + gerundio.
- Habituales: Señalan una acción que se repite. Ejemplos: soler, acostumbrar + infinitivo.
- Reiterativas: Indican la repetición de una acción. Ejemplo: volver a + infinitivo.
- Terminativas: Expresan el fin de la acción. Ejemplos: acabar de, terminar de, cesar de, dejar de + infinitivo.
- Resultativas: Indican el resultado de una acción. Ejemplos: tener, dejar, llevar + participio.
Perífrasis Modales
- Posibilidad: poder + infinitivo.
- Obligación: deber, tener que, haber de + infinitivo.
- Probabilidad: deber de, venir a + infinitivo.
Análisis de un Texto Expositivo-Argumentativo
Clasificación
Se debe indicar quién lo ha escrito, dónde y cuándo. Si se trata de un texto humanístico, se debe especificar la temática. Si el artículo es expositivo-argumentativo, se debe explicar que enmarca una situación concreta a partir de la cual se desarrolla la opinión del autor. Finalmente, se concluye que es un texto escrito cuya función es tanto informar como persuadir al lector, predominando las funciones representativa y apelativa.
Plano Pragmático-Textual
El texto es adecuado al contexto comunicativo en el que se publica, ya que utiliza un lenguaje formal, pero sin tecnicismos ni cultismos, con un carácter divulgativo. Al mismo tiempo, el texto es coherente al existir una unidad temática, desarrollándose la idea principal (indicar la idea). Las ideas progresan partiendo desde una situación concreta que lleva a... (completar la idea). Se utilizan conectores textuales para enlazar los diferentes párrafos y oraciones (mencionar los conectores). Los enunciados no se contradicen, y la información progresa a medida que el texto avanza, con una ordenación lógica. La coherencia del texto también viene dada por varios elementos de cohesión. En cuanto a esta, en su ámbito léxico, se produce la repetición de palabras (indicar qué palabras). Semánticamente, se observa el desarrollo de varios campos semánticos (mencionarlos o dar ejemplos). Gramaticalmente, se usan deícticos (mencionarlos, pueden ser determinantes).
Plano Léxico-Semántico
El autor utiliza un léxico culto, pero sin tecnicismos, de manera que cualquier lector puede acceder a él y entenderlo. El escritor utiliza algunos recursos (mencionarlos). También se pueden mencionar sinónimos contextuales, hiperónimos, palabras derivadas y campos semánticos.
Plano Morfosintáctico
En el texto aparecen sustantivos (concretos, indicar cuáles y con qué están relacionados, o abstractos, e indicar cuáles). Se usan adjetivos calificativos que proporcionan subjetividad al texto (mencionarlos). El texto recoge un gran número de verbos (en primera persona para indicar subjetividad, en tercera persona para indicar objetividad) y formas verbales.
Fray Luis de León: Poesía y Prosa Renacentista
Los poemas de Fray Luis de León son herederos del Renacimiento en la forma y en el contenido. En la forma, utiliza estrofas y versos italianizantes, sobre todo la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. En el contenido, trata tópicos clásicos combinados con temas religiosos. Huye de la grandilocuencia y del exceso, y dota a su palabra de naturalidad, sobriedad y armonía. Su poesía original es escasa; en ella se exaltan el deseo y el anhelo de la paz y de la tranquilidad. También se ansían y se buscan la beatitud y la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios y por el ser humano. También se comentan motivos o temas religiosos. Fray Luis también realizó diversas y magníficas traducciones. En su obra en prosa, distinguimos: unas traducciones de la Biblia en las que el autor no se limita a verter al castellano el contenido de los libros sagrados, sino que incorpora sus propios comentarios, y dos obras originales.
San Juan de la Cruz: Mística y Simbolismo en su Poesía
La lírica de San Juan de la Cruz persigue expresar por vía poética la unión del alma con Dios, el más elevado estado de amor. Solo se puede transmitir una idea imperfecta mediante la comparación con el amor humano. Por lo tanto, para poder reflejar tal experiencia y tal elevado sentimiento, necesita recurrir a un profundo simbolismo. Estos textos presentan metáforas recurrentes que constituyen la clave de la poesía del santo carmelita. Escribió Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.