Perífrasis Verbales y Mecanismos de Cohesión Textual: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Perífrasis Verbales: Modales y Aspectuales

Las perífrasis verbales son construcciones de dos o más verbos que funcionan como un solo núcleo del predicado. Aportan matices de significado que un verbo simple no puede expresar.

Perífrasis Modales

Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal.

  • De obligación: tener que / deber / haber de / haber que + INFINITIVO
  • De probabilidad o suposición: venir a / deber de + INFINITIVO
  • De posibilidad: poder + INFINITIVO

Perífrasis Aspectuales

Informan sobre el desarrollo de la acción verbal.

  • Ingresivas: Indican acción inminente. Ir a / Estar por / Estar a punto de + INFINITIVO
  • Incoativas: Indican acción en el momento de comenzar. Ponerse a / Romper a / Comenzar a / Echarse a / Empezar a + INFINITIVO
  • Frecuentativas / Habituales: Indican acción habitual. Soler + INFINITIVO
  • Reiterativas: Indican acción repetida. Volver a + INFINITIVO
  • Durativas: Indican acción en desarrollo. Estar / Andar / Venir / Ir / Seguir + GERUNDIO
  • Egresivas: Indican acción que se interrumpe. Parar / Cesar / Dejar de + INFINITIVO.
  • Terminativas: Indican acción acabada. Dejar de, acabar de, terminar de / llegar a / cesar de + INFINITIVO
  • Resultativas: Indican acción acabada. Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse + PARTICIPIO

Objetividad y Subjetividad en el Lenguaje

Objetividad

Características del lenguaje objetivo:

  1. Predominan las oraciones enunciativas e interrogativas (estas últimas, al inicio de definiciones o explicaciones).
  2. No se especifica el agente de la acción.
  3. Se emplea el modo indicativo (modo de la objetividad y la realidad) y el presente atemporal.
  4. Predominio de la tercera persona. Ocasionalmente, se usa la primera persona del plural.
  5. Uso de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia.

Subjetividad

Características del lenguaje subjetivo:

  1. Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas y desiderativas, que indican afectividad.
  2. Afirmaciones y negaciones categóricas.
  3. Puede aparecer el modo subjuntivo e imperativo.
  4. Uso de la primera persona en verbos, determinantes y pronombres (Yo opino, me parece…).
  5. Presencia de verbos que indican opinión o sentimiento (creer, sentir, opinar…).
  6. Uso de adjetivos y adverbios valorativos.
  7. Uso de recursos expresivos variados (repeticiones, interrogaciones retóricas, ironías, metáforas…).
  8. Uso de un vocabulario afectivo y connotativo (chiquito, cariño…).
  9. Uso de puntos suspensivos para expresar duda, temor, o dejar la expresión incompleta.

Mecanismos de Cohesión Textual

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que relacionan las diferentes partes de un texto.

Repetición

Uso de la misma palabra en diferentes partes del texto.

Sustitución

  • Sinonimia: Uso de sinónimos (total, parcial o referencial).
  • Hiperonimia e hiponimia: Relación entre una palabra de significado más general (hiperónimo) y otra de significado más específico (hipónimo).

Asociación

  • Antonimia: Uso de antónimos (gradual, recíproca, complementaria o contextual).
  • Campo semántico: Palabras que comparten un núcleo de significado común (ej: habitaciones: cocina, comedor, baño).
  • Campo conceptual: Palabras relacionadas con un mismo tema (ej: acceso a la vivienda: hipoteca, alquiler...).

Deixis Textual

  • Anáfora: Referencia a un elemento que ya ha aparecido en el texto (pronombres, adverbios, determinantes).
  • Catáfora: Anticipación de un elemento que aparecerá más adelante.
  • Elipsis: Omisión de un elemento (verbos, sintagmas nominales, pronombres personales con función de sujeto).

Conectores y Marcadores del Discurso

Los conectores y marcadores ayudan a organizar y relacionar las ideas en un texto.

Organizadores

Ayudan a ordenar la información.

  • De inicio: en primer lugar, antes de comenzar, de entrada...
  • De continuidad: más adelante, a continuación, en segundo lugar, siguiendo con lo anterior...
  • De distribución: por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte...
  • De cierre: para finalizar, por último, como conclusión, finalmente, en resumen...
  • Cronológicos: al principio, después, más adelante, más tarde, luego, posteriormente...

Lógicos

Explicitan la relación entre dos partes.

  • De adición: además, y (tras punto), también, más aún, asimismo, incluso...
  • De oposición: sin embargo, no obstante, por el contrario, pero (tras punto), en cambio...
  • De consecuencia: por ello, en consecuencia, por tanto, así pues, así, por tal motivo...

Marcadores

  • De tópico: respecto a, en cuanto a, en relación con, a propósito de, en lo referente a...
  • De digresión: a propósito, por cierto, dicho sea de paso...
  • De reformulación: es decir, esto es, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras, mejor dicho...
  • De ejemplificación: por ejemplo, pongamos por caso...
  • De opinión: en mi opinión, desde mi punto de vista, a mi parecer, por suerte, desgraciadamente...
  • De certeza: evidentemente, de hecho, en efecto, desde luego, por supuesto, en realidad, sin duda...

Entradas relacionadas: