Perífrasis verbales, niveles del lenguaje, géneros literarios, Jorge Manrique y el teatro de Lope de Vega
Enviado por juancaaaar y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Perífrasis verbales
Una perífrasis verbal es una construcción compleja de significado unitario.
- Modales: Las perífrasis modales ofrecen modalidades lógicas, es decir, presentan una acción como posible, probable, necesaria u obligatoria desde el punto de vista del emisor.
- Aspectuales: Permiten precisar la acción verbal teniendo en cuenta las fases de desarrollo y aportan mayor precisión que la oposición perfectivo/imperfectivo.
Niveles de la lengua
Dado su alto grado de complejidad, la lengua se estructura, a su vez, en niveles lingüísticos que se ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje.
- Nivel fónico: Se ocupa del plano oral de la lengua. Sus unidades de estudio son el fonema y el sonido. El fonema es una unidad mínima abstracta que no posee significado, pero sí una serie de rasgos pertinentes que le confieren un valor distintivo y sirven para diferenciar palabras. El sonido es la realización concreta e individual de un fonema pronunciado por una persona.
- Nivel morfosintáctico: Abarca el estudio de la lengua desde el punto de vista morfológico y sintáctico. Si la combinación de fonemas forma los monemas, esto da lugar a las palabras, que a su vez se relacionan para construir sintagmas y estos, oraciones.
Géneros literarios
Las obras literarias, de acuerdo con la representación que hacen de la realidad, se agrupan tradicionalmente en tres grandes categorías: épica, lírica y dramática.
- Género épico: Agrupa obras en las que se narran hazañas de un pueblo o de sus héroes. Sus principales manifestaciones son: epopeya, poema épico, cantar de gesta y romance.
- Género narrativo: Agrupa obras que reflejan una realidad ajena al creador literario. Sus manifestaciones son: novela y cuento.
- Género lírico: Agrupa obras que desarrollan una realidad subjetiva. Estas creaciones manifiestan los sentimientos, pensamientos o emociones. Sus manifestaciones son: oda, égloga y elegía.
- Género dramático: Se identifica con el teatro y agrupa obras que desarrollan el conflicto o choque de ideas mediante una representación. Sus manifestaciones son: tragedia, comedia y drama.
- Género didáctico: Agrupa obras que pretenden doctrinar o instruir al lector. Sus manifestaciones son: ensayo, epístola y fábula.
Jorge Manrique
Jorge Manrique nació hacia 1440. Era hijo de don Rodrigo Manrique. Influido por el refinamiento de la vida cortesana del siglo XV, debió de frecuentar también los círculos artísticos de la época: imagen de soldado-poeta.
- Métrica: Copla manriqueña, doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Octosílabos, salvo el 3º y el 6º. Rima consonante, abcabc / defdef.
- Temas: Son tópicos o lugares comunes que expresan verdades universalmente aceptadas en la Edad Media. Jorge Manrique, desde su propia experiencia humana, recrea esos temas.
- Estructura:
- Exposición doctrinal.
- El ejemplo de relevantes personalidades del pasado.
- El elogio del difunto y su cita con la muerte.
Características del teatro de Lope de Vega
- Temas: Reina la más inclasificable variedad: religiosos (extraídos de textos bíblicos, vidas de santos...), pastoriles, caballerescos, asuntos recogidos de las crónicas y los romanceros.
- Supuestos básicos: Lope encarnó en su teatro una serie de supuestos básicos: sentimiento monárquico, orgullo nacional, exaltación religiosa y concepto del honor, sin los cuales sus creaciones dramáticas habrían sido rechazadas por los hombres de su tiempo.
- Arte nuevo de hacer comedias: Su concepción del teatro representa una total rebeldía contra el clasicismo.
- Personajes: No se caracterizan por su profundidad psicológica, sin embargo, ofrecen un cuadro rico y humano del vivir en acción.
- El rey: Su función dramática es la de premiar o castigar, pues participa de la divinidad y, si es injusto, solo Dios puede castigarle.
- El poderoso: Sus rasgos son los del galán a los que se le suman la soberbia y la injusticia. Su misión es la de actuar como fuerza de desequilibrio entre el noble y el plebeyo. Por eso debe ser castigado.
- El caballero: Padre, esposo o hermano que debe instaurar el honor. Su función dramática es la de salvaguardar el orden ético y social por encima de los sentimientos personales.