Perífrasis Verbales, Tiempos Verbales y Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Gramática Española: Verbos
Perífrasis Verbales
Perífrasis Aspectuales
- Ingresiva: Momento antes de empezar (ir a / estar a punto de + infinitivo).
- Incoativa: Inicio de algo (ponerse a / romper a + infinitivo).
- Durativa: Acción que se prolonga (estar + gerundio).
- Reiterativa: Acción que se repite (volver a + infinitivo).
- Terminativa: Acción recién acabada (acabar de / venir a + infinitivo).
- Resultativa: Estado resultante de una acción (quedar + participio).
Perífrasis Modales
- Obligación: Haber de / haber que / deber / tener que + infinitivo.
- Posibilidad o Probabilidad: Poder / deber de / venir a + infinitivo.
Tiempos Verbales Indicativo y Subjuntivo
Modo Indicativo
- Presente
- Pretérito imperfecto (-aba, -ía)
- Pretérito perfecto simple (acción acabada)
- Pretérito perfecto compuesto (he estudiado)
- Futuro simple (estudiaré)
- Condicional simple (estudiaría)
- Pretérito anterior (hube estudiado)
- Futuro perfecto (habré estudiado)
- Condicional perfecto (habría estudiado)
Modo Subjuntivo
- Presente (yo estudie)
- Pretérito imperfecto (yo estudiara o estudiase)
- Futuro simple (yo estudiare) - En desuso actualmente
- Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese estudiado)
Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo
El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su principal cauce de expresión fue el género narrativo, especialmente la novela, que buscaba ofrecer un relato fiel de la vida cotidiana y contemporánea.
El Prerrealismo en España
En España, el movimiento realista entró con cierto retraso. Se considera a Cecilia Böhl de Faber, quien firmaba bajo el seudónimo de Fernán Caballero, como una figura clave que sitúa el nacimiento de la novela realista española.
Autores Realistas Destacados
Juan Valera
Valera ocupa un lugar peculiar dentro del movimiento realista, creando relatos estéticamente bellos y, a menudo, con final feliz. Sus obras más importantes son Doña Luz, Juanita la Larga y, la más representativa, Pepita Jiménez.
Benito Pérez Galdós
En el Realismo destaca Galdós. Algunas de sus obras fundamentales son Doña Perfecta, La familia de León Roch, La desheredada y Fortunata y Jacinta.
Leopoldo Alas "Clarín"
Clarín escribió principalmente dos novelas: Su único hijo y La Regenta. Esta última es considerada la obra cumbre del Realismo español.
El Naturalismo
El Naturalismo surgió en Francia, impulsado por el escritor Émile Zola, y pretendía llevar hasta el extremo los objetivos del Realismo, incorporando una visión determinista del ser humano. En España, el Naturalismo se instauró alrededor de 1881, coincidiendo con la publicación de La desheredada de Galdós, aunque con matices propios.
Emilia Pardo Bazán
Pardo Bazán fue la principal difusora teórica del Naturalismo en España con su obra ensayística La cuestión palpitante. Sus principales novelas dentro de esta corriente, aunque con adaptaciones al contexto español, son Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza y La Tribuna.