Perímetro Cefálico y Fontanelas en Recién Nacidos: Desarrollo y Trastornos del Crecimiento
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Perímetro Cefálico y Fontanelas en Recién Nacidos
El cráneo de un recién nacido está formado por los mismos huesos que el de una persona adulta, pero presenta algunas diferencias importantes:
- Osificación incompleta: Los huesos no están completamente osificados. De forma progresiva, las suturas acumulan minerales, se endurecen y hacen que los huesos del cráneo se unan con firmeza.
- Espacio entre huesos: Hay un espacio blando entre los diferentes huesos.
Razones de estas diferencias
Dos razones explican que se den estas diferencias:
- Adaptación al parto: El cráneo es la parte del cuerpo del recién nacido con mayor diámetro y, para poder pasar por el estrecho canal del parto, debe reducirse al máximo. Por eso, los huesos craneales no están osificados y soldados completamente, y permiten que puedan superponerse.
- Crecimiento continuo: El cráneo del bebé no tiene las dimensiones del cráneo adulto y continúa creciendo durante el primer año de vida.
Fontanelas
Las fontanelas se pueden apreciar con la palpación. Las dos fontanelas principales son:
- Fontanela posterior o lambdoidea: Se sitúa entre los huesos parietales y el occipital. Está casi cerrada en el momento del nacimiento y solo se aprecia como una depresión del tamaño de la punta de un dedo.
- Fontanela anterior o bregmática: Se sitúa entre los huesos parietales y el frontal. Es mayor que la anterior y tiene un diámetro de varios centímetros.
Importancia del Perímetro Cefálico
A medida que los huesos craneales van creciendo y osificándose, el diámetro o perímetro craneal también aumenta. Es importante monitorizar este crecimiento:
- Aumento excesivo: Si aumenta demasiado, puede indicar que el niño tiene una hidrocefalia que requiere tratamiento quirúrgico.
- Aumento insuficiente: Si no aumenta, puede indicar una alteración del crecimiento óseo.
Trastornos del Crecimiento
Los trastornos del crecimiento pueden tener muchas causas. Algunos ejemplos de enfermedades o hábitos tóxicos maternos que afectan al feto o neonato son los siguientes:
- Diabetes mellitus leve: Recién nacido con un peso superior a los demás.
- Diabetes mellitus grave: Retraso en el crecimiento.
- Hipertensión: Retraso en el crecimiento.
- Tabaquismo: Bajo peso al nacer y alteraciones del crecimiento.
- Alcoholismo: Retraso de la talla, el peso y el perímetro cefálico, y otras alteraciones.
- Otras drogadicciones: Retraso del crecimiento, prematuridad, síndrome de abstinencia, etc.
Factores en la Primera Infancia
Otra etapa clave para el crecimiento es la primera infancia. Las experiencias en edades tempranas (nutrición, enfermedades, entorno emocional del niño, etc.) son fundamentales para un desarrollo saludable.